El Comité de seguridad marítima de la OMI busca un mayor cumplimiento de las normas mundiales de gestión de la seguridad para proteger el bienestar de las tripulaciones.

El Comité de seguridad marítima de la OMI se reunió en Londres del 18 al 27 de junio.
La Organización Marítima Internacional (OMI) está tomando medidas para garantizar que los buques de todo el mundo se gestionen y operen de forma segura, prestando una atención renovada a cuestiones relacionadas con la gente de mar como las horas de trabajo y descanso, la fatiga y la violencia y el acoso, incluidos la intimidación, el acoso y las agresiones sexuales.
Reunido en Londres en su 110º periodo de sesiones del 18 al 27 de junio, el Comité de seguridad marítima de la OMI se centró en la mejora de la implantación del Código internacional de gestión de la seguridad (Código IGS). El Código proporciona una norma internacional sobre gestión para la seguridad operacional del buque y la prevención de la contaminación.
El Comité acordó llevar a cabo una revisión amplia de las directrices de la OMI sobre la implantación del Código IGS, tanto para las Administraciones como para las compañías. También decidió reforzar la implantación coherente del Código, con el apoyo de la supervisión por el Estado rector del puerto y mediante la actualización de las directrices de la OMI al respecto.
Esta iniciativa pretende colmar las lagunas detectadas en la implantación del Código, teniendo en cuenta al mismo tiempo una serie de recomendaciones esbozadas en un estudio independiente encargado por la Secretaría de la OMI el año anterior, sobre la eficacia y la implantación efectiva del Código IGS.
La revisión de las directrices de implantación del Código IGS correrá a cargo del Subcomité de implantación de los instrumentos de la OMI (III), en asociación con el Subcomité de factor humano, formación y guardia (HTW) durante tres años, hasta 2028.
Lucha contra la violencia y el acoso en los buques
La revisión de las directrices sobre la implantación del Código IGS también pretende abordar recomendaciones clave para las Administraciones y las compañías navieras relacionadas con la prevención de la violencia y el acoso a bordo de los buques, incluidos la intimidación, el acoso y las agresiones sexuales. Esto incluye:
Incorporación de políticas en los sistemas de gestión de la seguridad para prevenir, notificar, responder y documentar los casos de violencia y acoso, incluidos la intimidación, el acoso y las agresiones sexuales, con disposiciones para la atención a las víctimas, protección contra las represalias y objetivos claros de gestión de la seguridad, incluida la evaluación de riesgos y las garantías.
Garantizar que los sistemas de gestión de la seguridad cumplen todas las normativas obligatorias, incluidas las leyes nacionales sobre violencia y acoso, y que se observan las orientaciones de los organismos del sector pertinentes.
Asignar responsabilidades claras a la alta dirección de las compañías y a las administraciones marítimas para abordar los casos denunciados, y proporcionar recursos adecuados para la respuesta a bordo y en tierra, incluido el acceso al apoyo médico y de salud mental para las víctimas.
Impartir formación y familiarizar a la gente de mar y al personal designado en tierra con las políticas de la compañía y su implantación.
Estas recomendaciones fueron elaboradas por el Grupo mixto de trabajo tripartito OIT/OMI para determinar y abordar las cuestiones relativas a la gente de mar y el factor humano.
Horas de trabajo y de descanso
Además, el Comité dio prioridad a su labor de abordar la fatiga y las horas de trabajo y descanso, realizando un estudio exploratorio de los instrumentos jurídicos pertinentes que pueden ayudar a resolver los desequilibrios entre la carga de trabajo y los niveles de dotación, y a proteger el bienestar de la gente de mar.
A este respecto, el Comité encargó al Subcomité HTW que se encargara de analizar las disposiciones de la OMI relacionadas con los asuntos mencionados. El Subcomité HTW, en asociación con el Subcomité III, trabajará en ello durante dos años (2026-2027), y considerará las recomendaciones emanadas del estudio sobre el Código IGS, relacionadas con un examen integral de los instrumentos que tratan de los recursos y el personal.
El estudio, realizado por un Grupo de expertos durante 2023 y 2024, incluye una serie de recomendaciones, como revisar el Código IGS para introducir un procedimiento de denuncia de incumplimientos, reforzar la autoridad del capitán para escalar las infracciones del Código IGS con protección e implantar una cultura de la seguridad, como objetivo, en los buques.
El Comité tomó nota del examen amplio en curso del Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio de formación), en la que también se identificó una laguna en la normativa sobre horas de descanso en el Convenio y el Código de formación, que se espera abordar como parte del examen amplio.
Otros resultados del MSC
Aparte de los asuntos relacionados con la gente de mar, el Comité de seguridad marítima abordó una amplia gama de cuestiones clave relacionadas con la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional. Los principales avances se produjeron en los siguientes ámbitos:
Hacia la regulación de los buques autónomos: Avances considerables en la redacción del Código no obligatorio para los buques marítimos autónomos de superficie (MASS), con 24 de los 25 capítulos ultimados. Se ha actualizado la hoja de ruta sobre la elaboración del código MASS.
Régimen de seguridad de los GEI de los combustibles: El Comité prosiguió su labor de elaboración de normas de seguridad para los buques que utilizan nuevas tecnologías y combustibles alternativos con el fin de apoyar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incluida la iniciación de las labores de revisión del Código de seguridad para buques mercantes nucleares (Código nuclear).
Protección marítima: El Comité adoptó la resolución "Fomento del intercambio de información marítima mediante el uso de centros nacionales y regionales de intercambio de información marítima para incrementar la seguridad y la protección marítimas".
Ciberseguridad: El Comité refrendó la elaboración de un código de ciberseguridad no obligatorio, e invitó a los Estados Miembros y organizaciones internacionales interesados a que presenten propuestas sobre un nuevo resultado a este respecto al MSC 111.
Acuerdos de transbordo de prácticos: El Comité adoptó enmiendas al Convenio SOLAS e instrumentos afines para reforzar las prescripciones de seguridad de los acuerdos de transbordo de prácticos, incluidas las normas de rendimiento obligatorias.
Próximamente se facilitará un resumen completo del periodo de sesiones.
Enlaces
Discurso de apertura/discurso de clausura del Secretario General de la OMI