El primer cursillo nacional en el marco del Proyecto de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial (GloMEEP) se ha celebrado en Georgia.

El cursillo nacional en Batumi, Georgia, celebrado del 15 al 17 de diciembre, se centró en difundir el Anexo VI del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL), en particular, las reglas de eficiencia energética contenidas en el capítulo 4.
El primer cursillo nacional en el marco del Proyecto de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial (GloMEEP), cuyo objetivo es apoyar la adopción e implantación de las medidas de eficiencia energética para los buques, se ha celebrado en Georgia.
Georgia es uno de los países piloto principales del proyecto, que tiene por objeto aumentar la comprensión y los conocimientos de las medidas técnicas y operacionales que permitan dirigir el transporte marítimo hacia un futuro de bajas emisiones de carbono.
El cursillo nacional celebrado en Batumi, Georgia, del 15 al 17 de diciembre, se centró en difundir el Anexo VI del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL), en particular, las reglas de eficiencia energética contenidas en el capítulo 4. Dichas reglas incluyen prescripciones para que los buques de nueva construcción sean más eficaces energéticamente, mediante el índice de eficiencia energética de proyecto (EEDI). También incluye prescripciones para todos los buques (nuevos y existentes) con miras a elaborar un plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP). Igualmente, durante el cursillo se identificaron algunos obstáculos para la implantación y se debatieron planes para abordar los mismos.
Los participantes eran funcionarios del Organismo de transporte marítimo de Georgia, del Ministerio de protección del medio ambiente y los recursos naturales, y del Ministerio de economía y desarrollo sostenible, así como también participaron representantes de varios puertos y académicos de los centros de formación marítima. El cursillo fue organizado por el Organismo de transporte marítimo de Georgia con el apoyo de la Comisión del Mar Negro y financiado por el Programa integrado de cooperación técnica de la OMI.
Tras el cursillo, el Grupo nacional de tareas GLOMEEP celebró su primera reunión (el 18 de diciembre) y examinó su plan de trabajo para 2016. Este plan establece las actividades que Georgia emprenderá en el marco del proyecto GloMEEP, incluidas: reformas jurídicas, políticas e institucionales (tales como la elaboración de la política de energía del país para el sector marítimo); creación de capacidad y concienciación, a través de cursillos; y la elaboración de las asociaciones público-privadas que permitan catalizar la innovación de la eficiencia energética del sector marítimo, la I+D y el despliegue tecnológico, contando con la colaboración de compañías del sector privado del país para organizar cursillos y otras actividades.
GloMEEP es un proyecto conjunto de la OMI, el Fondo para el Medio Ambiente mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue lanzado oficialmente por el Secretario General de la OMI Koji Sekimizu en septiembre de 2015 en Singapur, durante la conferencia IMO-Singapore Future-Ready Shipping 2015.
El Proyecto, cuyo nombre oficial es "Transformar el sector del transporte marítimo mundial para un futuro de bajas emisiones de CO2 a través de la mejora de la eficiencia energética", se centra concretamente en la creación de capacidad para la implantación de medidas técnicas y operacionales en los países en desarrollo, en los que está aumentando la concentración del transporte marítimo.
IMO lleva a cabo el proyecto bianual, que marca el comienzo de un nuevo plan de acción para la creación de asociaciones mundiales, regionales y nacionales a fin de crear la capacidad de abordar la eficiencia energética marítima y de que los países incorporen esta cuestión en sus principales políticas de desarrollo, programas y diálogos.
Los países piloto principales son: Argentina, China, Filipinas, Georgia, India, Jamaica, Malasia, Marruecos, Panamá y Sudáfrica. Estos países piloto principales recibirán ayuda para adoptar un enfoque rápido a fin de introducir reformas institucionales, políticas y legales pertinentes, impulsar la acción gubernamental a nivel regional y nacional y la innovación industrial, con el objeto de apoyar la implantación eficaz de las prescripciones sobre eficiencia energética de la OMI.
El proyecto GloMEEP también está encaminado a formar una asociación entre los sectores público y privado, a través de una nueva Alianza mundial del sector (GIA) para un sector del transporte marítimo bajo en emisiones de carbono.
Las prescripciones de eficiencia energética de la OMI
Las Partes en el Anexo VI del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) adoptaron, en julio de 2011, las medidas técnicas y operacionales de eficiencia energética obligatorias. Estas enmiendas, en vigor desde el 1 de enero de 2013, confieren obligatoriedad al índice de eficiencia energética de proyecto (EEDI) para ciertos tipos de buques nuevos, y al Plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP) para todos los buques. Desde la entrada en vigor de las reglas sobre la eficiencia energética de los buques en 2013, se ha llevado a cabo una labor adicional para ampliar el ámbito de aplicación del EEDI a fin de incluir otros tipos de buques, así como para seguir elaborando directrices para apoyar una implantación uniforme y fomentar la transferencia de tecnología.
En el Tercer Estudio de la OMI sobre los gases de efecto invernadero procedentes de los buques (2014) se estima que las emisiones debidas al transporte marítimo internacional ascienden a 796 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 2012, una cifra inferior a los 885 millones de toneladas de 2007. Esto constituye un 2,2% de las emisiones mundiales de CO2 en 2012, por debajo del 2,8% de 2007. Sin embargo, en las hipótesis sin cambios del estudio se prevé un crecimiento de las emisiones de CO2 para el transporte marítimo internacional de entre el 50% y el 250% en el periodo hasta 2050, dependiendo de la evolución económica y energética en el futuro.
___________