Una contribución financiera de 10 millones de euros permitirá establecer una red de centros de cooperación regional de tecnología marítima

figure

​El objetivo del proyecto será ayudar a los países beneficiarios a limitar y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte marítimo a través de asistencia técnica y creación de capacidad​.

Una contribución financiera de 10 millones de euros permitirá establecer una red de centros de cooperación regional de tecnología marítima.

Un ambicioso proyecto de la OMI y la Unión Europea para establecer una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima en los países en desarrollo avanzará gracias a la contribución financiera de la Comisión Europea (CE) de 10 millones de euros.

Los fondos movilizados por la CE ilustran el compromiso de la Unión Europea para respaldar la implantación de una serie de medidas concretas destinadas a abordar la eficiencia energética y las emisiones del transporte marítimo, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Este proyecto de eficiencia energética es parte de una cartera de financiación más amplia de la Comisión dedicada al clima que tiene como objetivo ayudar a los países menos desarrollados a adoptar medidas en determinados campos tales como el sector del transporte marítimo.

El objetivo del proyecto será ayudar a los países beneficiarios a limitar y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte marítimo a través de asistencia técnica y creación de capacidad. Se fomentará la introducción de tecnologías innovadoras de eficiencia energética entre un gran número de usuarios a través de la amplia difusión de información técnica y saber hacer. De esta manera, se intensificará el impacto de la transferencia de tecnología.

El proyecto, de cuatro años de duración, se enfocará en cinco regiones de África, Asia, el Caribe, América Latina y el Pacífico. Estas regiones han sido elegidas porque comprenden un número significativo de países menos adelantados (PMA) y pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)

El proyecto consistirá en establecer cinco centros de cooperación de tecnología marítima, uno en cada región, con una financiación inicial procedente del proyecto. Los centros tendrán un fuerte enfoque regional, convirtiéndose en centros de excelencia para fomentar la introducción de tecnologías y operaciones de bajo consumo de carbono en el transporte marítimo. Está previsto que cada centro se aloje en una institución existente que cuente con credibilidad y prestigio en la región. Dichas instituciones anfitrionas serán seleccionadas mediante un proceso abierto de licitación competitiva, en que se determinará si cumplen con una serie de criterios.

El proyecto será coordinado por la División del medio marino de la OMI, a través de una dependencia especializada en la sede de la Organización.

El acuerdo para financiar el proyecto se firmó el 31 de diciembre de 2015  por Stefan Micallef, Director de la División del medio marino de la OMI, y Peter Craig McQuaide, Jefe de la Dependencia de la Energía Sostenible y el Cambio Climático de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea.

Durante la firma, el Sr. Micallef dijo: "Trabajar a través de los centros de cooperación de tecnología marítima nos permite adoptar un nuevo enfoque para implementar este importante proyecto. Por ello, acogemos con agrado la contribución de la CE que constituirá la piedra angular de los continuos esfuerzos realizados por la Organización a fin de garantizar una implantación y aplicación efectiva de las reglas de eficiencia energética en todo el mundo. Además, las actividades emprendidas por dichos centros deberán convertirse un importante foco para dinamizar la cooperación técnica, la creación de capacidad y la transferencia de tecnología relacionadas con la mejora de la eficiencia energética de los buques."


Contexto 


Los centros de cooperación de tecnología marítima actuarán como puntos focales para las actividades dirigidas a:

 • Mejorar la capacidad en el seno de las administraciones marítimas, las autoridades portuarias, otros departamentos gubernamentales y las partes relacionadas con el transporte marítimo para facilitar el cumplimiento de las reglas internacionales existentes, así como las posibles futuras medidas de eficiencia energética.

 • Facultar a los países participantes para elaborar las políticas marítimas nacionales y las medidas de eficiencia energética y constituirles en Partes del Anexo VI del Convenio MARPOL.

 • Fomentar la adopción de las tecnologías y las operaciones bajas en emisiones de carbono en el transporte marítimo a través de proyectos piloto, creando un entorno propicio para prácticas de eficiencia marítima en el transporte marítimo.

 • Establecer sistemas pilotos voluntarios de recopilación y notificación de datos que brinden apoyo a los propietarios de buques y administraciones marítimas y sustenten la experiencia y comprensión de estos sistemas en debates y  procesos de decisión en la OMI.

Los resultados de las actividades de creación de capacidad y proyectos piloto gestionado por la Centros serán difundidos ampliamente en el seno de la comunidad marítima internacional. Como resultado, el proyecto puede mejorar la capacidad a nivel nacional y regional en todos los aspectos de la reducción de las emisiones de GEI y la eficiencia energética, proporcionando así ideas valiosas de experiencias locales sobre la adopción tecnologías y operaciones de eficiencia energética y sobre los procedimientos, la recopilación de datos y la planificación y gestión de proyectos pertinentes.

Se prevé que los resultados del proyecto incluyan:

  • Una mayor adopción de tecnologías y operaciones de eficiencia energética por los propietarios y armadores de buques
  • Una mejora de la capacidad de las administraciones públicas para implantar y hacer cumplir las reglas pertinentes internacionales existentes y futuras para la eficiencia energética de los buques
  • Más países participantes que se constituirán en signatarios del Anexo VI del Convenio MARPOL
  • Los países participantes elaborarán, implantarán y reforzarán las políticas marítimas nacionales de eficiencia energética.

El concepto de una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima para acelerar la creación de capacidad y la transferencia de tecnología en el sector marítimo fue señalada por la OMI durante la conferencia Future-Ready Shipping Conference, una conferencia internacional conjunta de la OMI y Singapur sobre la transferencia de tecnología y la creación de capacidad, que se celebró en Singapur los días 28 y 29 de septiembre de 2015 (www.future-readyshipping.com).

Esta conferencia precisamente surgió como respuesta a una resolución adoptada por la OMI en 2013,  titulada "Fomento de la cooperación técnica y la transferencia de tecnología relacionadas con la mejora de la eficiencia energética de los buques". Entre otras cosas, mediante la misma se pedía a la Organización que, a través de sus distintos programas, facilite asistencia técnica a los Estados Miembros para potenciar la cooperación en el ámbito de la transferencia de tecnologías de eficiencia energética, en particular a los países en desarrollo, y siga ayudando a obtener fondos para la creación de capacidad y el apoyo a los Estados, en particular a los Estados en desarrollo, que hayan solicitado la transferencia de tecnología.

Dentro del ámbito de aplicación de esta resolución, la OMI también está ejecutando un proyecto bianual que tiene por objeto aumentar la comprensión y los conocimientos de las medidas técnicas y operacionales que permitan dirigir el transporte marítimo hacia un futuro de bajas emisiones de carbono. El Proyecto de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial (GloMEEP) se lleva a cabo conjuntamente por la OMI, el Fondo para el Medio Ambiente mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y está dirigido a  los países en desarrollo, en los que está aumentando la concentración del transporte marítimo.