Comité de protección del medio marino (MEPC), 83º periodo de sesiones, del 7 al 11 de abril de 2025

El Comité de protección del medio marino (MEPC) celebró su 83º periodo de sesiones de forma presencial en la sede de la OMI en Londres (con posibilidad de participación a distancia) del 7 al 11 de abril de 2025. El periodo de sesiones fue presidido por el Sr. Harry Conway (Liberia), con el Sr. Hanqiang Tan (Singapur) de Vicepresidente.

El MEPC 83 estuvo precedido por la 19ª reunión del Grupo de trabajo interperiodos sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques (ISWG-GHG 19), del 31 de marzo al 1 de abril, y la primera reunión del Grupo de trabajo interperiodos sobre contaminación atmosférica y eficiencia energética (ISWG-APEE 1), del 2 al 4 de abril.

Hechos destacados del MEPC 83:

  1. Lucha contra el cambio climático: Se aprueban medidas a medio plazo para reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo internacional

  2. Examen de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo: se completa la fase 1

  3. Informe sobre la intensidad de carbono y la eficiencia energética anuales de la flota

  4. Captura y almacenamiento de carbono a bordo (OCCS) y otras cuestiones de eficiencia energética

  5. Hacer frente a la basura plástica marina: se aprueba el plan de acción

  6. Se aprueba la zona de control de emisiones del océano Atlántico nororiental y acuerdo, en principio, sobre las zonas marinas especialmente sensibles frente a las costas de Perú.

  7. Examen del Convenio sobre la gestión del agua de lastre: en curso

  8. Prevención de la contaminación atmosférica: varios desarrollos

  9. Se adoptan enmiendas al Código técnico sobre los NOx 2008

  10. Prevención y lucha contra la contaminación: se toman acciones

  11. Se aprueban informes de otros subcomités

  12. Se aprueban nuevos resultados: entre ellos la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre las incrustaciones biológicas, así como la evaluación de la implantación del Convenio de Hong Kong sobre el reciclaje de buques y la elaboración de las enmiendas y aclaraciones oportunas

1. Lucha contra el cambio climático: Se aprueban medidas a medio plazo para reducir las emisiones de GEI

El Comité ultimó y aprobó el proyecto de texto jurídico para el "marco de emisiones netas nulas de la OMI", que se incluirá como nuevo capítulo en el Anexo VI del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL). El proyecto de enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL se distribuyó a los Estados Miembros inmediatamente después del periodo de sesiones, con miras a su adopción en un periodo de sesiones extraordinario del MEPC en octubre de 2025. (Véase la Circular: Circular nº 500 - Proyecto de Anexo VI revisado del Convenio MARPOL)

El marco de emisiones netas nulas de la OMI incluye un conjunto de "medidas a medio plazo" destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo internacional, en consonancia con los objetivos de reducción establecidos en la Estrategia de 2023 de la OMI sobre los GEI. Estas medidas pueden consistir en:

  • un elemento técnico: una norma basada en objetivos sobre combustibles marinos que regule la reducción gradual de la intensidad en cuanto a GEI de los combustibles marinos; y

  • un elemento económico: mecanismo de fijación de precios de las emisiones marítimas de GEI.

Tras su adopción, se espera que las medidas entren en vigor 16 meses después, con arreglo al procedimiento de "aceptación tácita", de conformidad con las disposiciones de enmienda del Convenio MARPOL. (Más información: La OMI aprueba una normativa sobre emisiones netas nulas para el transporte marítimo mundial)

Seguridad alimentaria

El Comité convino en que en el lapso entre la adopción del marco de emisiones netas nulas de la OMI y su entrada en vigor, se lleve a cabo una nueva evaluación (cualitativa y cuantitativa, según proceda) de las posibles repercusiones de un aumento de los costes del transporte marítimo en la seguridad alimentaria como resultado de la adopción del marco. El Comité acordó mantener en continua evaluación las repercusiones potenciales sobre la seguridad alimentaria.

2. Examen de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo: se completa la fase 1

El Comité ultimó la Fase 1 del examen de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo de la OMI, que se adoptaron en 2021 y entraron en vigor en 2022. Entre los elementos clave de las medidas a corto plazo figuran: el índice de eficiencia energética aplicable a los buques existentes (EEXI), el Plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP) mejorado y el sistema de clasificación del indicador de intensidad de carbono (CII). Las medidas tienen por objeto mejorar la eficiencia energética y reducir la intensidad de carbono en al menos un 40 % para 2030, en comparación con 2008.

El examen de la eficacia de las medidas a corto plazo comenzó en julio de 2023 (MEPC 80). En la fase 1, el Comité recopiló datos de los Estados Miembros sobre su experiencia en la implantación de las medidas a corto plazo, analizó estos datos e identificó una lista de retos y/o lagunas. En el MEPC 83 el Comité adoptó las siguientes medidas:

  • Factores de reducción de la intensidad de carbono (CII) para 2027-2030: se aprueban enmiendas

El Comité adoptó enmiendas a las Directrices de 2021 sobre los factores de reducción de la intensidad de carbono operacional en relación con los niveles de referencia (Directrices sobre los factores de reducción de los CII, D3). Estas Directrices esbozan los métodos para determinar los factores anuales de reducción de la intensidad de carbono operacional y sus valores de 2023 a 2030 (indicando cuánta intensidad de carbono deben reducir los buques durante este período para cumplir los objetivos), tal como se menciona en la regla 28 del Anexo VI del Convenio MARPOL. Las enmiendas incluyen nuevos factores de reducción de los CII acordados para 2027 a 2030.

  • Acceso al sistema de recopilación de datos de la OMI sobre el consumo de fueloil de los buques: se aprueban enmiendas

El Comité ha aprobado el proyecto de enmiendas a la regla 27 del Anexo VI del Convenio MARPOL para hacer más accesible al público el sistema de recopilación de datos sobre el consumo de fueloil de los buques (DCS de la OMI). El DCS de la OMI exige a los buques que registren y notifiquen su consumo de fueloil, que luego se utiliza para calcular la intensidad de carbono operacional de los buques. Las enmiendas garantizarán que todos los datos notificados en el DCS de la OMI sean accesibles a las Partes en el Anexo VI, de forma no anonimizada. Se pondrá a disposición del público una base de datos anónima (es decir, de modo que la identificación de un buque específico no sea posible).

  • Plan de trabajo para la fase 2 del examen de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo

El Comité acordó un plan de trabajo para la fase 2 del examen de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo, que abarcará desde la primavera de 2026 hasta la primavera de 2028. La fase 2 se centrará en mejorar el marco SEEMP, seguir elaborando la medición del CII y garantizar las sinergias entre el marco de intensidad de carbono/eficiencia energética de la OMI y el marco de emisiones netas nulas de la OMI.

  • Plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP): se adoptan enmiendas

El Comité adoptó enmiendas a las Directrices de 2024 para la elaboración de un plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP) (resolución MEPC.395(82)), para permitir la posible elaboración de otros criterios de medición del CII en futuros periodos de sesiones del MEPC, según lo previsto en el plan de trabajo para el examen de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo.

3. Informe sobre la intensidad de carbono y la eficiencia energética anuales de la flota

El Comité tomó nota del informe de la Secretaría de la OMI sobre la intensidad de carbono de la flota marítima internacional para el año 2023 (tanto en función de la demanda como de la oferta), incluido un resumen de la evolución de la intensidad de carbono de la flota durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023. El informe muestra reducciones de la intensidad de carbono del transporte marítimo que oscilan entre el 4,8% y el 9,9% (según el método de cálculo) de 2019 a 2023, y una disminución del consumo total de combustible de 213 millones de toneladas en 2019 a 211 millones de toneladas en 2023.


El informe también indicaba que, en comparación con los niveles de 2008, la intensidad media de carbono del transporte marítimo en 2023 ha descendido un 31,0% (calculado a partir de la medición de la oferta) y un 36,5% (a partir de la medición de la demanda).

Descargue el informe aquí.

4. Captura y almacenamiento de carbono a bordo (OCCS) y otras cuestiones de eficiencia energética

El Comité aprobó el plan de trabajo sobre la elaboración de un marco reglamentario para el uso de la captura y el almacenamiento de carbono a bordo (OCCS). Los sistemas OCCS capturan el carbono producido por un buque antes de que se emita a la atmósfera.

El Comité adoptó unas nuevas directrices para las mediciones en bancos de pruebas y a bordo de las emisiones de metano (CH4) y/o de óxido nitroso (N2O) procedentes de motores diésel marinos.

El Comité restableció el Grupo de trabajo por correspondencia sobre la medición y verificación de las emisiones de GEI distintos del CO2 y la captura y el almacenamiento de carbono a bordo, al que encomendó:

  • seguir elaborando el marco para la medición y verificación de los factores de emisión reales de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) y el valor a la fuga de combustible (Cslip) del dieseloil para usos marinos;

  • elaborar marco reglamentario para el uso de sistemas de captura y almacenamiento de carbono a bordo utilizando el plan de trabajo aprobado; y

  • presentar un informe por escrito al MEPC 84.

5. Hacer frente a la basura plástica marina procedente de los buques: se adopta el plan de acción

El Comité adoptó el Plan de acción de 2025 para abordar el problema de la basura plástica marina procedente de los buques (Plan de acción de 2025) acordado por el Subcomité de prevención y lucha contra la contaminación (PPR 12), y aprobó agrupaciones actualizadas de acciones a corto, medio y largo plazo dentro de este plan.

Se espera que el Plan de Acción 2025 se combine finalmente con la Estrategia para abordar el problema de la basura plástica marina procedente de los buques en una única resolución en una fecha posterior, después de que la Estrategia haya sido revisada y actualizada por el Subcomité PPR.

Por lo que respecta al transporte marítimo de pélets de plástico en contenedores, el Comité tomó nota de que el PPR 12 incluía una acción dedicada a la elaboración de medidas obligatorias para reducir los riesgos para el medio ambiente de los pélets de plástico transportados por mar en contenedores en el Plan de Acción 2025 antes mencionado.

6. Aprobación de la zona de control de emisiones del océano Atlántico nororiental y acuerdo de principio sobre las zonas marinas especialmente sensibles frente a las costas de Perú

El Comité aprobó la propuesta de designación del océano Atlántico nororiental como zona de control de las emisiones de óxidos de azufre (SOx), la materia particulada (PM) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Los correspondientes proyectos de enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL se presentarán en el periodo de sesiones extraordinario del MEPC de octubre de 2025, con miras a su adopción como parte del Anexo VI revisado del Convenio MARPOL.

El Comité, aceptó, en principio, la designación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau como zonas marinas especialmente sensibles (ZMES). El Comité invitó a Perú a que siguiese elaborando las medidas de protección correspondientes propuestas y las presentase al MEPC para su consideración y aprobación en el MEPC 84.

7. Abordar los organismos acuáticos perjudiciales en el agua de lastre: examen en curso del Convenio BWM

El Comité prosiguió su examen en curso del Convenio sobre la gestión del agua de lastre (Convenio BWM), incluido el balance de los progresos realizados y análisis del modo de proceder en relación con el plan general para la ultimación del examen, con algunas decisiones de alto nivel necesarias para facilitar la consecución de los objetivos del examen.

El Comité volvió a constituir el Grupo de trabajo por correspondencia sobre el examen del Convenio BWM para ultimar los proyectos de enmiendas a las disposiciones obligatorias del Convenio (reglas y apéndices del Anexo del Convenio, y Código BWMS) para someterlos a la aprobación del MEPC 84, con miras a su adopción por el MEPC 85.

Se espera que la revisión de las directrices existentes y la elaboración de otras nuevas concluyan antes de la entrada en vigor de las enmiendas.  

8. Prevención de la contaminación atmosférica: varios desarrollos

Sistemas de limpieza de los gases de escape (lavadores)

El Comité tomó nota de una actualización del Subcomité de prevención y lucha contra la contaminación (Subcomité PPR) sobre la regulación de las descargas de los sistema de limpieza de los gases de escape (SLGE) o "lavadores". Se invitó a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales a presentar nuevas propuestas sobre medidas reglamentarias que aborden este asunto al PPR 13 a principios de 2026.

El Comité pidió que se restableciera el Equipo de tareas del GESAMP sobre los SLGE a fin de elaborar una metodología normalizada para la elaboración de conjuntos de datos y el cálculo de factores de emisión para su uso en la evaluación del riesgo ambiental de las aguas de descarga de los SLGE, con miras a informar de sus conclusiones al PPR 13.

Emisiones de carbono negro

El Comité tomó nota de la labor que se está llevando a cabo sobre el concepto de "combustibles polares" (combustibles más adecuados para su uso en el Ártico con el fin de minimizar el impacto ambiental) y extendió el plazo de ultimación para este resultado hasta 2027, con el fin de disponer de más tiempo para seguir elaborando el concepto.

Emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)

El Comité adoptó las Directrices de 2025 sobre los sistemas de reducción catalítica selectiva (SCR). Los sistemas SCR son sistemas activos de tecnología de control de emisiones que se utilizan para reducir las emisiones de NOx.

9. Enmiendas al Código técnico sobre los NOx 2008

El Comité adoptó enmiendas al Código técnico sobre los NOx 2008 relativas a lo siguiente:

  • la utilización de varios perfiles operativos del motor para los motores diésel marinos, incluida la aclaración de los ciclos de ensayo de motores (entrada en vigor prevista el 1 de marzo de 2027);

  • la certificación de un motor sujeto a una modificación apreciable o respecto del cual se expida un certificado de un nivel para el que el motor no estuviese certificado en el momento de su instalación (entrada en vigor prevista el 1 de septiembre de 2026).

Las enmiendas permitirán a los buques optimizar el consumo de combustible en función de su perfil operativo, mejorando así la eficiencia energética y garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las prescripciones sobre las emisiones de NOx.

10. Prevención y lucha contra la contaminación

El Comité examinó y aprobó el informe del Subcomité de prevención y lucha contra la contaminación (PPR 12) y adoptó las siguientes medidas:

  • aprobó las Orientaciones provisionales sobre el transporte de mezclas de biocombustibles y cargas regidas por el Anexo I del Convenio MARPOL en buques de abastecimiento de combustible convencionales;

  • aprobó las Orientaciones relativas a la limpieza en el agua de las incrustaciones biológicas de los buques; y

  • adoptó enmiendas a las Directrices de 2023 para la elaboración del inventario de materiales potencialmente peligrosos, en las que se aclaraba el umbral pertinente con respecto a la cibutrina presente en muestras que hayan sido tomadas directamente de la superficie del casco o de envases de pintura húmeda. El inventario es una prescripción fundamental bajo el el Convenio internacional de Hong Kong para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de los buques.

11. Se aprueban informes de otros subcomités

El Comité, tras aprobar los informes del Subcomité de transporte de cargas y contenedores (CCC 10) y del Subcomité de implantación de los instrumentos de la OMI (III 10), y considerar las medidas que le había solicitado el Subcomité de diseño y construcción del buque (SDC 11), adoptó las siguientes medidas específicas:

  • Análisis y estadísticas de los siniestros

El Comité coincidió con la decisión del MSC 109 y refrendó la publicación de la circular III.3/Circ.13: "Análisis y estadísticas de siniestros (Observaciones acerca de la calidad de los informes de investigación de siniestros)".

Con respecto a los resultados del análisis de los seis compendios de informes resumidos de auditoría (CASR) en los que se recogen las enseñanzas extraídas de 82 auditorías del Plan de auditorías obligatorio de los Estados Miembros de la OMI (IMSAS) realizadas entre 2016 y 2022, el Comité coincidió con las decisiones del MSC 109 de:

  • refrendar los resultados del análisis sobre los cinco aspectos principales de las conclusiones y observaciones recurrentes indicadas;

  • refrendar los resultados del análisis relativo a las referencias más recurrentes registradas, en que se señalaba la falta de implantación efectiva de los instrumentos obligatorios de la OMI;

  • coincidir con los cuatro aspectos principales de las causas fundamentales que habían conducido a deficiencias en la implantación y cumplimiento efectivos de los instrumentos obligatorios de la OMI y de la norma de auditoría, incluidas las cuestiones/dificultades específicas de cada aspecto.

  • Proyecto de Código de alertas e indicadores, 2025

A reserva de que el MSC 110 adoptase la misma decisión, el Comité aprobó el proyecto de Código de alertas e indicadores, 2025 y el proyecto de resolución de la Asamblea conexa, para su posterior adopción en la Asamblea de la OMI, en su trigésimo cuarto periodo de sesiones.

El proyecto de Código 2025 ofrece orientaciones generales de diseño actualizadas y promueve la uniformidad de las alertas e indicadores exigidos por el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 (Convenio SOLAS). Refleja instrumentos actualizados y nuevos desarrollos en el sector desde que se adoptó el Código de alertas e indicadores, 2009 mediante la resolución A.1021(26).

12. Se aprueban nuevos resultados: entre ellos la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre las incrustaciones biológicas, así como la evaluación de la implantación del Convenio de Hong Kong y la elaboración de las enmiendas y aclaraciones oportunas

El Comité aprobó las siguientes propuestas de nuevos resultados:

  • Elaboración de un marco jurídicamente vinculante para el control y la gestión de las incrustaciones biológicas de los buques a los efectos de reducir al mínimo la transferencia de especies acuáticas invasivas;

  • Evaluación de la implantación del Convenio de Hong Kong mediante una fase de adquisición de experiencia, y elaborar aclaraciones y enmiendas al Convenio;

  • Examinar y enmendar el Código técnico sobre los NOx 2008 a fin de proporcionar un medio para certificar los motores que utilizan combustibles sin contenido de carbono o mezclas de combustibles con y sin contenido de carbono; y

  • Elaboración de directrices para la gestión de los efluentes de amoníaco procedentes de los buques que utilizan amoníaco como combustible.

Enlaces de interés