La labor de la OMI para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Actuar para reducir las emisiones de los buques
La OMI adoptó el primer conjunto de medidas internacionales obligatorias para mejorar la eficiencia energética de los buques el 15 de julio de 2011. En la última década, la OMI ha emprendido nuevas acciones, incluyendo nuevas medidas reguladoras y la adopción de la Estrategia inicial de la OMI sobre los gases de efecto invernadero (GEI). Para apoyar su implementación, la OMI ha estado ejecutando un amplio programa de desarrollo de capacidades y asistencia técnica, que incluye una serie de proyectos mundiales. Más información aquí.
Estrategia de 2023 de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques
Los Estados Miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), reunidos en el Comité de protección del medio marino (MEPC 80) del 3 al 7 de julio, han adoptado la Estrategia de 2023 de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques, con objetivos reforzados para hacer frente a las emisiones perjudiciales.
La Estrategia revisada de la OMI sobre los gases de efecto invernadero (GEI) incluye una mayor ambición común de alcanzar unas emisiones netas nulas de GEI cerca de 2050, así como el compromiso de garantizar la adopción de combustibles alternativos con emisiones nulas o casi nulas de GEI de aquí a 2030, y puntos de control indicativos para 2030 y 2040.
Descargue la Estrategia de 2023 de la OMI sobre los GEI aquí (texto sujeto a ediciones finales)
Entrevista en vídeo con el Secretario General de la OMI, Kitack Lim (14 de septiembre de 2021) (en inglés) | Reducir las emisiones de GEI: el papel de la OMI (14 de septiembre de 2021) (en inglés) |
Descargue la infografía en la que se describen los principales pasos normativos y de apoyo a la implantación. Puede descargar una versión de alta resolución de esta infografía haciendo clic en ella y guardando el archivo.
La OMI en la COP - CMNUCC
La OMI estuvo presente en la conferencia de las Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 27 (del 6 al 18 de noviembre de 2022). La OMI organizó, en colaboración con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y el Banco Mundial, un evento paralelo el 10 de noviembre durante la COP 27 sobre la exploración de oportunidades para los Estados en desarrollo en la producción de combustibles renovables para el sector marítimo (el día 10 de noviembre a las 18:30 en Akenatón). Consulte más información sobre el evento paralelo aquí.
Estrategia inicial de la OMI para reducir los gases de efecto invernadero
La Estrategia inicial establece marca el camino de la OMI hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Lea aquí más información sobre la Estrategia.
Descargue aquí la versión en pdf.
Cumplir los objetivos
La Estrategia inicial sobre los gases de efecto invernadero incluía una serie de posibles medidas a corto, medio y largo plazo, basadas en las prescripciones obligatorias de eficiencia energética ya adoptados para los buques.
Desde la adopción de la Estrategia en octubre de 2018, la OMI ha aprobado el "Programa de medidas de seguimiento de la Estrategia inicial hasta 2023" y ha realizado avances en el examen e implantación de algunas de las medidas de reducción de los GEI a corto plazo incluidas en la lista de posibles medidas que figuran en la Estrategia inicial. En concreto:
La adopción de la resolución MEPC para invitar a los Estados Miembros a fomentar la cooperación voluntaria entre los sectores portuarios y del transporte marítimo para contribuir a la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques (resolución MEPC.323(74)).
La aprobación del Procedimiento para evaluar las repercusiones de las posibles medidas en los Estados (resolución MEPC.1/Circ.885).
La continua mejore del marco de eficiencia energética existente, centrándose en el EEDI y el SEEMP, en particular mediante la adopción de las enmiendas al anexo VI de MARPOL sobre la aplicación anticipada de los requisitos de la fase 3 del EEDI para determinados tipos de buques, que entrarán en vigor en abril de 2022 (resolución MEPC.324(75)).
La adopción de la resolución MEPC sobre el fomento de la elaboración y la presentación de planes de acción nacionales voluntarios por parte de los Estados miembros con miras a abordar las emisiones de GEI procedentes de los buques (resolución MEPC.327(75)). Vea los planes de acción nacionales aquí.
La Adopción por el MEPC 76 de las enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL sobre la medida a corto plazo basada en el objetivo de reducir de la intensidad de carbono basada en establecer medidas técnicas y operacionales de eficiencia energética para los buques (del EEXI y de los CII); junto con la aprobación de la evaluación amplia de las repercusiones;
Encargo, supervisión y aprobación del Cuarto Estudio OMI sobre GEI 2020.
Desarrollo inicial de las directrices sobre la intensidad del carbono/GEI en su ciclo de vida para todos los tipos de combustible, por parte del Grupo de trabajo interperiodos sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques (ISWG-GHG) - lea más aquí.
La consideración inicial de otras posibles medidas enumeradas en la Estrategia inicial, incluida la creación de una Junta internacional de investigación marítima para coordinar y supervisar los esfuerzos de I+D.
El refuerzo continuo de actividades de creación de capacidad y cooperación técnica, incluido un fondo fiduciario voluntario de donantes múltiples ("GHG TC-Trust Fund") para respaldar las actividades de cooperación técnica y creación de capacidad de la Organización destinadas a apoyar la implantación de la Estrategia inicial.
Medidas a medio plazo sobre los GEI
El MEPC 76, en junio de 2021, adoptó un plan de trabajo sobre el camino concreto a seguir para avanzar con las medidas candidatas a medio y largo plazo, incluidas las medidas para incentivar la transición de los combustibles fósiles hacia los combustibles de carbono bajo o nulo para lograr la descarbonización del transporte marítimo internacional. Lea más aquí.
Resultado del Grupo de trabajo interperiodos (ISWG -GHG 10) aquí.
Apoyo para los países en desarrollo
La Estrategia fomenta el apoyo a los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y los países menos adelantados (PMA). Más información abajo.
Últimas cifras sobre las emisiones de GEI del transporte marítimo
Las estadísticas más recientes pueden encontrarse en el 4º estudio de la OMI sobre los gases de efecto invernadero (2020). Resumen y descarga aquí.
¿Qué deben de hacer los buques? Las prescripciones obligatorias de eficiencia energética
- En 2011, la OMI acordó incluir un nuevo capítulo sobre "eficiencia energética" en el Anexo VI de MARPOL y adoptó normas obligatorias de eficiencia energética para los buques: el índice de eficiencia energética de proyecto (EEDI), de carácter obligatorio para los buques nuevos y el Plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP).
- El EEDI se ha reforzado posteriormente mediante nuevas modificaciones.
- En 2016 la OMI adoptó el sistema de recopilación de datos sobre el consumo de combustible obligatorio para que los buques recojan y comuniquen los datos de consumo de fueloil de los buques de más de 5.000 toneladas brutas. La primera recopilación de datos del año natural se completó en 2019.
- Una serie de proyectos globales liderados por la OMI, iniciados desde 2012, apoyan a los países en desarrollo en la ratificación del Anexo VI de MARPOL y en la aplicación de las medidas de eficiencia energética, así como en el apoyo y fomento de proyectos piloto, innovación e I+D.
- En 2020 entró en vigor el límite de azufre del 0,50% de la OMI, que reduce las emisiones totales de óxido de azufre del transporte marítimo en más de un 75%.
- En junio de 2021, la OMI debe adoptar medidas a corto plazo para reducir la intensidad de carbono de todos los buques en un 40% para 2030, en comparación con 2008.
Medida a corto plazo para reducir la intensidad del carbono
La medida a corto plazo tiene por objeto cumplir el objetivo fijado en la estrategia inicial de la OMI sobre los gases de efecto invernadero: reducir la intensidad de carbono de todos los buques en un 40% para 2030, en comparación con 2008. Se trata de medidas obligatorias en virtud del Anexo VI de MARPOL. En concreto son las siguientes:
Índice de eficiencia energética aplicable a los buques existentes (EEXI) obtenido y prescrito
El EEXI debe calcularse para los buques de arqueo bruto igual o superior a 400, de acuerdo con los diferentes valores establecidos para los tipos de buques y las categorías de tamaño. Esto indica la eficiencia energética de la nave en comparación con el nivel de referencia. Los buques deben cumplir con el índice de eficiencia energética aplicable a los buques existentes (EEXI), que se basa en un factor de reducción exigido (expresado como un porcentaje en relación con el nivel de referencia del EEDI).
Indicador de la intensidad de carbono (CII) operacional anual y su clasificación
El CII determina el factor de reducción anual para garantizar la mejora continua de la intensidad de carbono operacional del buque dentro de un nivel de clasificación concreto. Se requerirá que se documente y verifique el CII operacional anual obtenido respecto del CII operacional anual prescrito. Esto permitiría determinar la clasificación de la intensidad de carbono operacional. La calificación se daría en una escala A, B, C D o E, que indicará un nivel de rendimiento muy superior, superior, moderado, inferior o muy inferior. El nivel de rendimiento se registraría en el Plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP).
Los buques clasificados D tres años consecutivos o clasificados E elaborarán un plan de medidas correctivas para alcanzar el CII operacional anual prescrito.
Se alienta a las Administraciones, autoridades portuarias y otras partes interesadas, según proceda, a facilitar incentivos a los buques clasificados A o B.
En términos sencillos, las medidas a corto plazo están destinadas a alcanzar los objetivos de reducción de la intensidad del carbono de la Estrategia inicial de la OMI sobre los gases de efecto invernadero.
Para ello, exigen a todos los buques que calculen su Índice de eficiencia energética aplicable a los buques existentes (EEXI) y que establezcan su Indicador de la intensidad de carbono (CII) operacional anual y su clasificación.
En otras palabras, los buques obtienen una clasificación de su eficiencia energética (A, B, C, D, E - donde A es la mejor). Un buque que funciona con un combustible bajo en carbono obtiene claramente una mayor calificación que uno que funciona con combustible fósil.
Vea el vídeo: Reducir las emisiones de GEI: el papel de la OMI (14 de septiembre de 2021) (en inglés)
Sin embargo, hay muchas cosas que un buque puede hacer para mejorar su calificación mediante diversas medidas, como la limpieza del casco para reducir la resistencia; la optimización de la velocidad; instalación de bombillas de bajo consumo; instalación de energía auxiliar solar/eólica para los servicios de alojamiento; etc.
¿Cuál es el procedimiento de evaluación del impacto de las medidas elegidas en los Estados?
La Estrategia de la OMI establece que antes de adoptar medidas se deberían evaluar y tener en cuenta sus repercusiones para los Estados. También señala que se debería prestar especial atención a las necesidades de los países en desarrollo, en particular, las de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y los países menos adelantados (PMA).
Las repercusiones para los Estados de las medidas se deberían evaluar, según proceda, de acuerdo con los siguientes factores, entre otros:
1. distancia geográfica y conectividad a los principales mercados;
2. tipo y valor de la carga;
3. dependencia del transporte;
4. costos del transporte;
5. seguridad alimentaria;
6. respuesta a desastres;
7. rentabilidad; y
8. progreso y desarrollo socioeconómicos.
Se deberían evaluar y abordar las repercusiones desproporcionadamente negativas, según proceda. El MEPC 74 (mayo de 2019) aprobó el Procedimiento para evaluar las repercusiones de las posibles medidas en los Estados. El Procedimiento identifica cuatro pasos:
- etapa 1: evaluación inicial de las repercusiones, que se presentará como parte de la propuesta inicial al Comité para las posibles medidas;
- etapa 2: presentación de documentos con observaciones, si los hay;
- etapa 3: respuesta amplia, si así se requiere en el o los documentos con observaciones; y
- etapa 4: evaluación amplia de las repercusiones, si lo requiere el Comité
La evaluación de las repercusiones debería basarse en pruebas, y en ella deberían tenerse en cuenta, entre otras cosas, las herramientas de análisis y los modelos, como los instrumentos de análisis de la relación costo-eficacia, por ejemplo, los modelos sobre los costos del transporte marítimo, modelos sobre los flujos comerciales o repercusiones en el producto interno bruto (PIB); curva de los costes marginales de reducción (MACC) actualizadas; modelos de comercio económico, modelos de transporte y modelos combinados de comercio-transporte.
Combustibles alternativos
Para descarbonizar el transporte marítimo se necesitarán combustibles de bajo o nulo contenido en carbono.
Para las diferentes opciones de combustible, es necesario tener en cuenta cuestiones como la seguridad, la normativa, los precios, la disponibilidad de infraestructuras, las emisiones del ciclo de vida, las limitaciones de la cadena de suministro, los obstáculos para su adopción, etc. Las presentaciones del simposio de la OMI sobre combustibles alternativos para el transporte marítimo (febrero de 2021) pueden descargarse aquí.
Los posibles combustibles y propulsores futuros para el transporte marítimo incluyen: amoníaco, biocombustibles, energía eléctrica, pilas de combustible, hidrógeno, metanol y viento.
Descargue un paquete de talleres sobre combustibles alternativos aquí: greenvoyage2050.imo.org/workshop-packages/. En el taller se estudian las posibles vías de producción, el potencial de reducción de emisiones, los requisitos de infraestructura y de a bordo, así como las implicaciones en el coste. El objetivo general es comprender mejor algunos de los posibles combustibles alternativos en la combinación de combustibles marinos futura, y evaluar las oportunidades y los obstáculos de cada opción.
También sabemos que hay que considerar todo el ciclo de vida. Una posible medida en la estrategia inicial de la OMI sobre los gases de efecto invernadero se refiere a la elaboración de " directrices sobre la intensidad del carbono/GEI en su ciclo de vida para todos los tipos de combustible, con el fin de preparar un programa de aplicación para la adopción efectiva de combustibles alternativos con bajas emisiones de carbono y sin emisiones de carbono".
El ciclo de vida se refiere a la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero desde la producción del combustible hasta el buque (Well-to-Wake); desde la producción primaria hasta el transporte del combustible en el tanque del buque (Well-to-Tank, también conocido como emisiones de subida) y desde el tanque de combustible del buque hasta el escape (Tank-to-Propeller o Tank-to-Wake, también conocido como emisiones de bajada).
Los futuros combustibles de baja y nula emisión de carbono para el transporte marítimo tienen diversas vías de producción (por ejemplo, diferentes generaciones de biocombustibles, combustibles basados en el hidrógeno, etc.) que implican diferencias significativas en su huella medioambiental mundial.
Apoyo a la innovación
El transporte marítimo necesitará sin duda nuevas tecnologías, nuevos combustibles e innovación para cumplir los objetivos de GEI. Es necesario invertir en I+D, infraestructuras y ensayos.
Una serie de proyectos ejecutados por la OMI se ocupan de ello, centrándose en el apoyo a los países en desarrollo para que apliquen las medidas de eficiencia energética del Anexo VI del Convenio MARPOL y en la promoción de ensayos y formación.
A continuación figuran algunos ejemplos:
- El proyecto GMN MTCC, financiado por la Unión Europea, tiene proyectos piloto en marcha. Uno de ellos, en el Pacífico, ha instalado paneles solares en un transbordador, lo que ha supuesto un ahorro de combustible del 32% en su funcionamiento y una reducción del 87% en las emisiones de gases de efecto invernadero al fondear. Otros ejemplos son la recopilación y el análisis de los datos de consumo de combustible de los buques; ayudando a mejorar la optimización del trimado del barco; y la realización de auditorías energéticas portuarias. Los datos de los proyectos piloto se comparten para facilitar su ampliación y despliegue en otros lugares.
- La Alianza mundial del sector en apoyo de la navegación con bajas emisiones de carbono (GIA) para apoyar el transporte marítimo con bajas emisiones de carbono ha elaborado una guía "Just-in-Time". Ver el vídeo de animación
- La GIA ha lanzado un curso de aprendizaje electrónico de acceso gratuito dirigido a la gente de mar y a cualquier persona interesada en este aspecto del transporte marítimo. Acceda al curso aquí: Course: Introductory Course on Energy Efficient Ship Operation (unccelearn.org). El curso autodidacta "Introducción a la operación de buques energéticamente eficientes" pretende ser una primera aproximación a cómo se pueden abordar las emisiones de GEI de los buques.
- El proyecto GreenVoyage2050 ha lanzado un paquete de talleres sobre "Combustibles y portadores de energía alternativos para el transporte marítimo". Descargar aquí: Workshop Packages: GreenVoyage2050 (imo.org)
Lista de proyectos de acción climática
Proyecto OMI-Noruega GreenVoyage2050 https://greenvoyage2050.imo.org/
Proyecto OMI-Unión Europea GMN (Red Marítima Global de Centros de Cooperación Tecnológica Marítima) https://gmn.imo.org/
La Alianza Industrial Global (GIA) apoyará el transporte marítimo con bajas emisiones de carbono https://greenvoyage2050.imo.org/about-the-gia/
Proyecto GloFouling del FMAM-PNUD-OMI, que aborda el problema de las incrustaciones en los cascos que contribuyen a las emisiones de GEI https://www.glofouling.imo.org/
Proyecto GHG-SMART OMI-República de Corea https://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/pages/39-GHG-SMART-.aspx
Mesa redonda OMI-BERD-Banco Mundial FIN-SMART - codirigida por la OMI, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial https://www.imo.org/es/MediaCentre/Pages/WhatsNew-1579.aspx
Foro de la OMI y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la innovación marítima de cero y bajas emisiones en septiembre de 2021 https://www.imo.org/es/MediaCentre/Pages/WhatsNew-1558.aspx
Proyecto OMI-Alemania sobre las emisiones del transporte marítimo en Asia (conocido como Proyecto Blue Solutions) https://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/pages/IMO-Germany-project.aspx
IMO-Singapore NextGEN https://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/pages/NextGEN-project.aspx
Captura y almacenamiento de carbono y geoingeniería marina
El trabajo de la OMI sobre el cambio climático va más allá del transporte marítimo. Así como la secretaría del Convenio de Londres y del Protocolo de Londres, la OMI regula la captura y el almacenamiento de carbono (CCS) bajo el lecho marino para mitigar los efectos de las concentraciones crecientes de dióxido de carbono en la atmosfera, así como la fertilización de los océanos y otras actividades de geoingeniería marina.
La CCS es una tecnología que tiene como objetivo el aislamiento y almacenamiento permanente bajo tierra (secuestro) del CO2. La CCS está regulada por el Protocolo de Londres desde 2006.
En 2013, el Protocolo de Londres se modificó para regular la fertilización oceánica. Cuando entre en vigor, proporcionará un mecanismo jurídicamente vinculante para regular la colocación de materias para la fertilización de los océanos, a la vez que "blindará" el Protocolo de Londres para permitir la regulación de otras actividades de geoingeniería marina que entren en su ámbito de aplicación.
Lea más: El Convenio y el Protocolo de Londres: cómo un reglamento mundial puede abordar las tecnologías de mitigación del cambio climático de manera responsable para proteger el medio marino aquí.