Responsables de administraciones marítimas y autoridades pesqueras participaron activamente en un seminario web en el que se analizaron los retos y las ventajas del Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 como herramienta para mejorar drásticamente la seguridad pesquera. En este evento de dos días de duración, celebrado los días 13 y 14 de abril, las partes interesadas de Oriente Medio, el Norte de África y los Estados mediterráneos compartieron sus avances hacia la ratificación del Acuerdo, que aún no ha entrado en vigor.

El Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 establece normas mínimas de seguridad para los buques de eslora igual o superior a 24 metros que enarbolen pabellón de un país signatario. Entrará en vigor 12 meses después de su ratificación por al menos 22 Estados, con un total de 3.600 buques pesqueros que cumplen los requisitos de eslora y faenan en alta mar. En el momento de celebrarse este seminario web regional, ha sido ratificado por 16 Partes.

Los oradores del seminario web destacaron las numerosas ventajas de ratificar el Acuerdo, entre ellas la capacidad de crear condiciones de competencia equitativas, ya que las Partes en el Acuerdo tienen la facultad de exigir a cualquier buque que faene en sus aguas territoriales que aplique las mismas normas de seguridad, es decir, ningún trato de favor. Además, el Acuerdo también establece disposiciones para las inspecciones armonizadas de la flota pesquera.

Se instó encarecidamente a los Estados miembros asistentes a que ratificaran el Acuerdo independientemente del tamaño de su flota pesquera calificada (muchos buques pesqueros pueden quedar por debajo del requisito de los 24 metros de eslora), ya que ser Parte del Acuerdo les permitiría contribuir al debate mundial y darle forma. Además, los países podrían optar por utilizar la redacción del Acuerdo como plantilla para crear una normativa nacional que reforzara la seguridad de su flota pesquera en su conjunto.

Los oradores del acto subrayaron la importancia de la ratificación del Acuerdo, ya que tiene el potencial de frenar el alarmante número de muertes de personal de buques pesqueros y de buques pesqueros declarados perdidos cada año. También señalaron que la aplicación global, uniforme y efectiva del Acuerdo no sólo abordaría estos problemas, sino que crearía un entorno desfavorable para la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que a menudo está vinculada a unas condiciones operativas inseguras y a unas malas condiciones laborales.

La entrada en vigor del Acuerdo daría a los particulares de los Estados miembros signatarios los medios para denunciar las infracciones, lo que no sólo aumentaría la transparencia y daría a las autoridades nacionales una herramienta para mantener a raya a los agentes que operan por debajo de las normas, sino también para prevenir la explotación de los recursos oceánicos.

El seminario web sobre Oriente Medio, Norte de África y Estados mediterráneos, organizado por la OMI en colaboración con The Pew Charitable Trusts, es el tercero de una serie de seminarios regionales sobre el tema. El objetivo de la serie es promover y dar a conocer el Acuerdo y proporcionar una plataforma para el intercambio de información entre los Estados que ya lo han ratificado o están en proceso de hacerlo. Los seminarios también contarán con ponentes de la FAO y la OIT.

Lea aquí una declaración de los participantes en el seminario regional.

En los próximos meses se celebrarán otros seminarios web. El siguiente de la serie, para participantes de Europa y Asia Occidental, se celebrará los días 21 y 22 de junio de 2021.

Para más información sobre el Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012, haga clic aquí. Las preguntas más frecuentes pueden consultarse aquí.