Programa Integrado de Cooperación Técnica (PICT)

Justificación y mandato del Programa Integrado de Cooperación Técnica de la OMI


Muchos países en desarrollo aún no pueden dar pleno y cabal efecto a los instrumentos de la OMI. Por este motivo, y tal como dispone el Convenio por el que se creó la OMI, la Organización ha establecido un Programa Integrado de Cooperación Técnica (PICT), con el único propósito de ayudar a los países a desarrollar sus capacidades humanas e institucionales para un cumplimiento uniforme y eficaz del marco normativo de la Organización.

Al fomentar la creación de capacidad en el sector marítimo, el ITCP es crucial para ayudar a los países en desarrollo a implantar los instrumentos de la OMI en pro de un transporte marítimo más seguro y protegido, una mayor protección del medio ambiente y la facilitación del tráfico marítimo internacional. Para ello, se presta especial atención a las necesidades particulares de África, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los Países Menos Adelantados (PMA).

Fuentes de financiación

Con el fin de apoyar la labor del ITCP, la OMI obtiene apoyo financiero, humano y logístico para sus actividades de asistencia técnica de una amplia variedad de fuentes, entre las que se incluyen:

- El Fondo de Cooperación Técnica (CT) de la OMI;

- Fondos Fiduciarios de Múltiples Donantes (FFDM) establecidos para fomentar las contribuciones dirigidas a cuestiones específicas y utilizados para apoyar programas específicos de cooperación técnica que aborden dichas cuestiones;

- Acuerdos bilaterales celebrados con gobiernos y organizaciones para prestar apoyo financiero y en especie a programas específicos;

- Otros acuerdos; y

- Donaciones únicas en efectivo.

Puede encontrar información adicional sobre la estrategia de movilización de recursos de la OMI, las asociaciones existentes y las oportunidades de asociación aquí.

PAPEL DE LA LABOR DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OMI EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOCIOECONÓMICO

AcciónImpacto

MEJORA DE LA SEGURIDAD, LA PROTECCIÓN, LA SOLIDEZ MEDIOAMBIENTAL Y LA EFICIENCIA DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS

  • flotas mercantes y pesqueras bien gestionadas

  • mejora de la rotación de buques y del rendimiento portuario

  • aumento del comercio mundial

  • mejora de la balanza de pagos

  • reducción del número de vidas y buques perdidos en el mar

MAYOR PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO


  • aguas y costas más limpias

  • aumento del turismo

  • mayor acceso a las proteínas gracias a la mejora de las capturas pesqueras

  • gestión integrada de las zonas costeras


FOMENTO DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

  • empleo para la gente de mar en las industrias mundiales del transporte marítimo y la pesca

  • promoción de la mujer en el sector marítimo

  • aumento de los ingresos en divisas

  • el consiguiente impacto beneficioso a nivel local, especialmente en las comunidades costeras/pesqueras

Visión y estrategia del ITCP

El programa de cooperación técnica de la OMI se inició en la década de 1960. A finales de la década de 1990, el Comité de Cooperación Técnica (CCT) de la OMI reformó en profundidad la labor de cooperación técnica de la Organización con el fin de aumentar su eficacia. La reforma proporcionó un marco político para la preparación, diseño e implantación del PICT, que abarca los siguientes principios clave

  • La propiedad del proceso de desarrollo e implantación del programa recae en los propios países receptores;

  • las prioridades normativas de la OMI se integran sistemáticamente en el proceso de elaboración del programa

  • el ITCP promueve el desarrollo de recursos humanos e institucionales en el sector marítimo, sobre una base sostenible, incluida la promoción de la mujer;

  • el ITCP promueve la colaboración regional y la cooperación técnica entre los países en desarrollo;

  • La OMI establece asociaciones con los gobiernos, el sector y los organismos internacionales de ayuda al desarrollo para garantizar una financiación adecuada del PICD;

  • la OMI también trata de movilizar la experiencia y los recursos regionales para sus actividades de asistencia técnica;

  • el PITC se coordina con otros programas de ayuda al desarrollo en el ámbito marítimo para maximizar los beneficios de los esfuerzos y recursos combinados; y

  • la OMI se asegura, mediante sistemas de seguimiento y ejercicios de evaluación del impacto, de que se cumplan los objetivos del programa y de que las lecciones aprendidas se transfieran al proceso de elaboración del programa.

La resolución A.1110(30) de la Asamblea, que contiene el plan estratégico de la Organización para el sexenio 2018-2023, identifica la declaración de visión de la OMI para estos seis años como:

  1. La OMI mantendrá su papel de liderazgo como regulador mundial del transporte marítimo, promoverá un mayor reconocimiento de la importancia del sector y permitirá el avance del transporte marítimo, al tiempo que abordará los retos que plantean la continua evolución de la tecnología y el comercio mundial; y la necesidad de cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  2. Para lograrlo, la OMI se centrará en la revisión, el desarrollo y la implantación de los instrumentos de la OMI, así como en el cumplimiento de los mismos, en su empeño por identificar, analizar y abordar de forma proactiva las cuestiones emergentes y apoyar a los Estados miembros en su implantación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Plan Estratégico también identifica siete orientaciones estratégicas y los resultados e indicadores de rendimiento que las acompañan para permitir a la OMI alcanzar los objetivos de su misión en los próximos años.

Las siete orientaciones estratégicas son

  1. Mejorar la implantación
  2. Integrar las tecnologías nuevas y avanzadas en el marco reglamentario
  3. Responder al cambio climático
  4. Participar en la gobernanza de los océanos
  5. Mejorar la facilitación y la Protección del comercio internacional a nivel mundial
  6. Garantizar la eficacia de la reglamentación
  7. Garantizar la eficacia organizativa

La cooperación técnica está vinculada a todas ellas, pero especialmente a la orientación estratégica 1: Mejorar la aplicación.

Desarrollo e implantación de programas

Las actividades de cooperación técnica de la OMI se conciben y desarrollan mediante asociaciones entre los países receptores, los proveedores de recursos y la Organización, que se basan en tres factores complementarios

  • la evaluación de las necesidades de los países en desarrollo, y su plena apropiación y dirección del proceso de asistencia;

  • el interés de los proveedores de recursos en apoyar el desarrollo marítimo sostenible; y

  • la promoción de una implantación y aplicación uniformes de las reglas y normas de la OMI.

Las actividades de asistencia técnica de la OMI, como las misiones de evaluación de necesidades/asesoramiento, los seminarios/talleres nacionales/regionales y los cursos de formación de larga duración, se llevan a cabo principalmente a través de la Secretaría y de mecanismos regionales de divulgación, como:

  • la presencia regional de la OMI sobre el terreno, en África, Asia, el Caribe y el Pacífico, que proporciona asesoramiento a los países en desarrollo y ejecuta actividades de cooperación técnica; y

  • instituciones y redes regionales que, en colaboración con la OMI, coordinan y gestionan programas regionales de asistencia técnica.

La Secretaría de la OMI también desempeña una función de ejecución de programas cuando no existen mecanismos regionales de divulgación y cuando las actividades tienen un carácter global que se aplica a todas las regiones en desarrollo. Además, la Secretaría ha establecido sistemas para garantizar el seguimiento, la evaluación y la valoración del impacto de los programas. De este modo, las actividades de asistencia técnica de la OMI pueden ajustarse para hacer frente a nuevos retos y las lecciones aprendidas pueden asimilarse para el futuro.

Prioridades para el futuro

El Programa de Cooperación Técnica de la OMI aborda las necesidades marítimas de los países en desarrollo centrándose en tres prioridades que, juntas, pueden garantizar un desarrollo marítimo sostenible, unos servicios de transporte marítimo eficientes y seguros, así como una protección eficaz del medio ambiente.

PAPEL DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OMI EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOCIOECONÓMICO

PRIORIDADESRESULTADOS

PROMOCIÓN DE REGLAS Y NORMAS MARÍTIMAS MUNDIALES

Ratificación de los instrumentos de los tratados internacionales y aplicación de la legislación nacional.

CREACIÓN DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Departamentos del sector público capaces de garantizar el ejercicio efectivo de la jurisdicción del Estado de abanderamiento, del Estado rector del puerto y del Estado ribereño

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Formación de expertos y expertas para desarrollar y gestionar programas nacionales de:

  • administración de la seguridad marítima
  • protección del medio marino
  • desarrollo de la legislación marítima
  • facilitación del tráfico marítimo
  • operaciones técnicas portuarias
  • formación de marinos y personal de tierra