La OMI avanza en el desarrollo de nuevas medidas a corto plazo para aplicar la estrategia sobre gases de efecto invernadero.

Las enmiendas propuestas al ConvenioMARPOLobligarían a los buques acombinar un enfoque técnico y otro operativo parareducir su intensidad de carbono.
Un grupo de trabajo de la Organización Marítima Internacional (OMI)ha acordadoun proyecto de nuevas medidas obligatorias para reducir la intensidad de carbono de los buquesexistentes.Se trata de un gran pasoadelante,basado enlos actuales requisitos obligatorios de eficiencia energéticaparareducir aún máslas emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques.
Las enmiendas propuestas al Convenio MARPOLexigen que los buquescombinen un enfoque técnico y operativo parareducir su intensidad de carbono.Esto está en consonancia con la ambición de la Estrategia Inicial de la OMI sobre GEI, que pretende reducir la intensidad de carbono deltransporte marítimo internacional en un 40% para 2030, en comparación con 2008. Las enmiendas fueron desarrolladas por la séptima sesión del Grupo de Trabajo Intersesional sobre Reducción de Emisiones de GEI de los Buques (ISWG-GHG 7), celebrada como reunióna distancia del 19 al 23 de octubre de 2020.
Los proyectos de enmienda seremitirán al Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 75), que se reunirá a distancia del 16 al 20 de noviembre de 2020. El MEPC es el órgano de toma de decisiones.Si se aprueba, el proyecto deenmiendas podría presentarse para su adopción en la posterior sesión del MEPC 76, que se celebrará durante 2021.
El ISWG-GHG 7 también debatiólospróximos pasos para evaluar los posibles impactos en los Estados de lamedida combinadapropuesta. El grupoacordó los términos de referencia propuestos para evaluar los posibles impactos en los Estados, prestando especial atención a las necesidades de los países en desarrollo, en particularlos Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) ylos países menos adelantados(PMA).
A pesar de la pandemia COVID-19 y del aplazamiento de las reuniones durante el primersemestredel año, seha seguidoavanzando en el desarrollo de lasmedidasa cortoplazo, condossesionesinformalesa distanciaen julio ya principios deoctubreque precedieron a lasesión formal del grupo de trabajo. Los avancessiguen elcalendarioestablecido en laestrategia inicial dela OMI sobre GEI. La estrategiaproponíaquelasmedidas a cortoplazo fueran aquellasmedidas finalizadas y acordadas por el Comité entre 2018 y 2023.
Más información:
EnmiendasMARPOL propuestas
El proyecto de enmiendas propuestas añadiría nuevos requisitos a las medidas de eficiencia energética del capítulo 4 del anexo VI de MARPOL. Los requisitos actuales se basan en elÍndice deDiseño de Eficiencia Energética(EEDI), para los buques de nueva construcción, lo que significa que tienen que ser construidos y diseñados para ser más eficientes energéticamente que la línea de base; y el Plan de Gestión de la EficienciaEnergética del Buque (SEEMP) obligatorio, para todos los buques. El SEEMP establece que los operadores de buques debendisponer de un plan para mejorar la eficiencia energética a través de una serie de medidas específicas.
El proyecto de enmiendas se basa en estas medidas al introducir requisitos para evaluar y medir la eficiencia energética de todos los buques y fijar los valores de consecución exigidos. El objetivo es reducir la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional, trabajando hacia los niveles de ambición establecidos en la Estrategia inicial de la OMI sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques.
Se trata de dos nuevas medidas: elrequisito técnico de reducción de laintensidad de carbono, basado en un nuevo Índice de Eficiencia Energética de los Buques Existentes (EEXI); y losrequisitosoperativos dereducción dela intensidad de carbono, basados en un nuevo indicador operativo de intensidad de carbono (ICI).
El doble enfoque pretende abordar tanto las medidastécnicas (cómo semoderniza yequipael buque) como las operativas (cómo funciona el buque).
Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI)alcanzado yexigido
El Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) debe calcularse para cada buque. Indica la eficiencia energética del buque en comparación con un valor de referencia.
Los buques están obligados a alcanzar un Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) específico, que se basa en un factor de reducción exigido (expresado como porcentaje en relación con la línea de base del EEDI).
Indicador anual de intensidad de carbono operativo (ICI) y clasificaciónICI
Se propone que los buques de arqueo bruto igual o superior a 5.000 toneladas (los buques sujetos al requisito del sistema de recogida de datos sobre el consumo de fuelóleo de los buques) hayan determinado su indicador anual de intensidad de carbono operacional (ICI) requerido. El ICIdetermina el factor de reducción anual necesario para garantizar la mejora continua de la intensidad operativa de carbono del buque dentro de un nivel de calificación específico.
El ICI operativo anual real alcanzado (ICI operativo anual logrado) deberádocumentarse y verificarse con respecto al ICI operativo anual requerido. Esto permitiría determinar la clasificación de intensidad de carbono operativa, que se daría en una escala -clasificación de intensidad de carbono operativa A, B, C, D o E- indicando un nivel de rendimiento muy superior, muy inferior, moderado, inferior o inferior. El nivel de rendimiento se registraría en el Plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP).
Un buque calificado con D durante tres años consecutivos, o con E, tendría que presentar un plan de medidas correctoras, para mostrar cómo se alcanzaría el índice exigido (C o superior).
Se anima a las administraciones, autoridades portuarias y otras partes interesadas, según proceda, a ofrecer incentivos a los buques calificados como A o B.
Mecanismo derevisión
Los proyectos de enmienda obligan a la OMI a revisar la eficacia de la aplicación de los requisitos ICI y EEXI, a más tardarel 1 de enero de 2026, y, en caso necesario, a desarrollar y adoptar nuevas enmiendas.
Próximas etapas
El proyecto de enmiendas elaborado por el Grupo de Trabajo se remitirá al MEPC para su debate con vistas a su aprobación. Si se aprueban, podrían presentarse para su adopción en la siguiente sesión del MEPC 76, que se celebrará a lo largo de 2021.
El tratado MARPOL exige que los proyectos de enmiendas se difundan durante un mínimo de seis meses antes de su adopción, y pueden entrar en vigor tras un mínimo de 16 meses después de su adopción.Se trata deprocedimientos de enmienda establecidos en el propio tratado.
Evaluación deimpacto
La evaluación de impactoglobal se iniciaría después del MEPC 75, tras la aprobación por el Comité de los términos de referencia para la evaluación de impacto. La evaluación de impacto se basaría en elProcedimiento para evaluar los impactos en los Estados de las medidas candidatas, adoptado en 2019, que diceque unaevaluación de impactoexhaustivadebe proporcionar una evaluación cualitativa y/o cuantitativa detallada de los impactos negativos específicos en los Estados, y estar basada en pruebas y debe tener en cuenta, según proceda, herramientas y modelos de análisis, tales como, herramientas de análisis de rentabilidad, por ejemplo.p. ej. modelos de costes de transporte marítimo, modelos de flujos comerciales, impacto en el Producto Interior Bruto (PIB); Curvas de Costes Marginales de Reducción (MACC) actualizadas; y modelos económicos de comercio, modelos de transporte y modelos combinados de comercio-transporte.
La evaluación de impacto global final de la medida combinada a corto plazo se presentaría al MEPC 76. Sobre esta base, se estudiaría un posible marco para revisar los impactos sobre los Estados de la medida adoptada, y abordar los impactos desproporcionadamente negativos sobre los Estados, según proceda.
Estrategiainicial dela OMI sobre GEI
LaEstrategiainicial de GEI de la OMI, adoptada en 2018, establece objetivos ambiciosos para reducir a la mitad las emisiones de GEI de los buques para 2050, en comparación con 2008, y reducir la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional en un 40% para 2030 en comparación con 2008. La estrategiaenumerauna serie de medidas candidatas que también podrían considerarse para reducir aún más las emisiones y ayudar a alcanzar los objetivos de la estrategia, en particular la reducción del 40% de la intensidad de carbono del transporte marítimo para 2030. Las medidas a corto plazo podrían ser medidas finalizadas y acordadas por el Comité entre 2018 y 2023, aunque al aspirar a una acción temprana, debería darse prioridad al desarrollo de posibles medidas tempranas con vistas a lograr una mayor reducción de las emisiones de GEI del transporte marítimo internacional antes de 2023. Las fechas de entrada en vigor y el momento en que la medida puede empezar a reducir efectivamente las emisiones de GEI se definirían para cada medida individualmente. Se ha aprobado un procedimiento para evaluar el impacto de una medida en los Estados.