Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) dependen en gran medida del transporte marítimo debido a su pequeño tamaño y lejanía, pero los elevados costes de transporte y conectividad podrían agravarse a medida que el sector marítimo trata de descarbonizarse.

Para debatir estas cuestiones y posibles soluciones, la OMI y el Departamento de Servicios Marítimos y Marina Mercante de Antigua y Barbuda (ADOMS) organizaron un evento paralelo (28 de mayo) al margen de la IV Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (IV Conferencia de la ONU sobre los PEID), celebrada en Antigua y Barbuda del 27 al 30 de mayo.

El acto paralelo sobre "Transporte marítimo y puertos sostenibles para los PEID: resiliencia y refuerzo de la inversión climática" exploró cómo los PEID pueden aprovechar las oportunidades que pueden surgir de la transición energética, mitigando al mismo tiempo los posibles costes.

La Sra. Louise Proctor, Directora Adjunta de la División de Cooperación Técnica e Implementación de la OMI, declaró: "Es nuestra responsabilidad colectiva no dejar que los PEID paguen el precio de las interrupciones de la cadena mundial de suministro o de las ambiciosas medidas de descarbonización, ya que su contribución a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero ha sido tan insignificante."

Para apoyar esto, la OMI está desarrollando asociaciones con los gobiernos y la industria para facilitar la movilización de recursos, y con las instituciones financieras para catalizar los flujos financieros hacia el sector marítimo.

Los proyectos a largo plazo, como las iniciativasGreenVoyage2050 yGHG-SMART de la OMI, están impulsando la innovación inclusiva a través de proyectos piloto en los países en desarrollo, centrándose en el despliegue tecnológico y la infraestructura marítima ecológica.

Durante el acto, el Sr. Roel Hoenders, Jefe de Acción por el Clima y Aire Limpio de la OMI, presentó los progresos realizados en el marco de laEstrategia 2023 de la OMI para la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques. Como parte de la estrategia, se está llevando a cabo una evaluación de impacto exhaustiva para estudiar las medidas de reducción de GEI propuestas y cómo pueden afectar a los Estados, en particular a los PEID y los PMA.

Las autoridades portuarias nacionales del Caribe y las instituciones asociadas destacaron los proyectos en curso, así como las mejores prácticas y las lecciones aprendidas para apoyar una transición energética justa y equitativa para los PEID.