La Estrategia 2023 de la OMI para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques ha sido aplaudida por las partes interesadas internacionales en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 celebrada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
Durante un evento paralelo copatrocinado el 9 de diciembre por la OMI, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el Secretario General entrante de la OMI y actual Director de la División del Medio Marino, Sr. Arsenio Domínguez, subrayó el papel fundamental de la Estrategia en el apoyo a la acción climática mundial.
La Estrategia GEI 2023 de la OMI, adoptada unánimemente por los Estados Miembros en julio, prevé alcanzar las emisiones netas cero de GEI para el sector del transporte marítimo en 2050 o alrededor de esa fecha, es decir, cerca de 2050, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales.
Proporciona las vías de reducción hacia el cero neto, a saber, reduciendo las emisiones en al menos un 20%, esforzándose por alcanzar el 30%, para 2030, y en al menos un 70%, esforzándose por alcanzar el 80%, para 2040.
El Sr. Domínguez señaló que la OMI está realizando actualmente una evaluación exhaustiva del impacto de las propuestas concretas de medidas que requerirán la reducción gradual de la intensidad de GEI de los combustibles marítimos, en combinación con un mecanismo mundial de fijación de precios de las emisiones marítimas de GEI.
El objetivo es garantizar que el transporte marítimo internacional pueda seguir desempeñando su papel fundamental para el comercio mundial, asegurando al mismo tiempo un rumbo claro hacia el transporte marítimo neto cero.
En sus declaraciones, la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, y el Director General de IRENA, Francesco La Camera, acogieron con satisfacción la Estrategia de la OMI sobre las emisiones de gases de efecto invernadero para 2023 y reiteraron la importancia de la colaboración entre los gobiernos para lograr un futuro con emisiones netas cero para el transporte marítimo internacional.
El acto incluyó dos mesas redondas: en la primera participaron altos funcionarios de los gobiernos de Barbados, Islas Marshall, Países Bajos y Noruega, seguidos de una mesa redonda de ejecutivos del sector privado, en representación de Mediterranean Shipping Company (MSC), IPIECA, Tata Steel e InterContinental Energy.
Los debates pusieron de relieve cómo los gobiernos y las empresas pueden colaborar para hacer más sostenible el transporte marítimo, garantizando al mismo tiempo una transición justa y equitativa. Los ponentes compartieron sus puntos de vista sobre soluciones viables, entre las que se incluyen el establecimiento de un mecanismo mundial de fijación de precios para las emisiones de carbono, el establecimiento de normas mundiales sobre combustibles y las innovaciones tecnológicas para la transición a combustibles sostenibles y escalables.
El panel hizo hincapié en la importancia de lograr un equilibrio entre la consecución de cero emisiones netas dentro del calendario de la Estrategia de la OMI sobre GEI y la minimización de los impactos negativos no deseados en los Estados miembros.
En el evento se destacaron las cuestiones clave que están sobre la mesa en vísperas de las próximas reuniones del Grupo de Trabajo Intersesional sobre Emisiones de GEI y del Comité de Protección del Medio Marino, previstas para marzo de 2024.
La Secretaría de la OMI también informó de los avances en su labor de reducción de las emisiones de GEI procedentes del transporte marítimo internacional a la 59ª sesión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) de la CMNUCC y al primer Inventario Mundial.