La OMI trabaja para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques

image

Actuar para reducir las emisiones de los buques

La OMI se ha comprometido a apoyar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de las Naciones Unidas -tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos- y el Acuerdo de París mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de los buques.

En 2023, la OMI adoptó la Estrategia de la OMI sobre los GEI para 2023, basada en la Estrategia inicial sobre los GEI (2018) y en las primeras medidas obligatorias de eficiencia energética para los buques introducidas en 2011.

Para apoyar la implementación, la OMI lleva a cabo programas de creación de capacidad y proyectos globales. Más información aquí.

Subirse a bordo de la revolución del transporte marítimo ecológico

Descubra las tecnologías innovadoras y los enfoques transformadores que configuran el futuro del transporte marítimo sostenible.

¿Qué es la Estrategia 2023 de la OMI para la reducción de las emisiones de GEI de los buques?

Los Estados miembros de la OMI adoptaron la Estrategia 2023 de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI de los buques durante la sesión del Comité de Protección del Medio Marino(MEPC 80), actualizando la Estrategia inicial de GEI(2018) con objetivos mejorados para abordar las emisiones nocivas del transporte marítimo.

La Estrategia GEI 2023 de la OMI representa un marco para los Estados Miembros, estableciendo la visión futura para el transporte marítimo internacional.

  • Esta Estrategia establece objetivos y acciones claros para descarbonizar el transporte marítimo internacional: cero emisiones netas de GEI del transporte marítimo internacional para o alrededor de, es decir, cerca de 2050.

  • Puntos de controlindicativos: la Estrategia incluye puntos de control indicativos para que el transporte marítimo internacional alcance unas emisiones netas nulas de GEI en 2030 (al menos un 20%, con el objetivo de alcanzar el 30%) y 2040 (al menos un 70%, con el objetivo de alcanzar el 80%) en comparación con 2008.

  • Mejoras en la intensidad de carbono: la Estrategia de la OMI sobre GEI para 2023 prevé una reducción de la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional (para reducir las emisiones de CO2 por trabajo de transporte), como promedio en todo el transporte marítimo internacional, en al menos un 40% para 2030.

  • Combustibles alternativos con emisiones de gases de efecto invernadero nulas o casinulas: La estrategia establece un nuevo nivel de ambición en relación con la adopción de tecnologías, combustibles o fuentes de energía con emisiones de gases de efecto invernadero nulas o casi nulas: deben representar al menos el 5%, con el objetivo del 10%, de la energía utilizada por el transporte marítimo internacional para 2030.

Para apoyar estos objetivos, la estrategia hace hincapié en el desarrollo de capacidades, la cooperación técnica y la investigación y el desarrollo.

Está prevista una revisión de la estrategia en otoño de 2028, con vistas a la adopción de la Estrategia 2028 de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI de los buques.

  • Más detalles sobre la Estrategia 2023 de la OMI sobre GEI están disponiblesaquí.

  • El texto completo de la Estrategia 2023 de la OMI sobre GEI puede descargarse aquí.

En la infografía descargable que figura a continuación se describen las principales medidas reglamentarias y de aplicación adoptadas por la OMI desde 2011 con proyección a 2050.

2023 GHG Strategy timeline infographic.jpg

¿Cuáles son las medidas candidatas a medio plazo en materia de GEI para 2023?

La Estrategia GEI 2023 de la OMI esboza un conjunto de "medidas a medio plazo" (que se basan en las "medidasa corto plazo" adoptadas anteriormente) destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte marítimo internacional en consonancia con los objetivos de reducción establecidos en la Estrategia. Estas medidas deberían constar de

  • un elemento técnico, a saber, una norma sobre el combustible marítimo basada en objetivos que regule la reducción gradual de la intensidad de GEI del combustible marítimo; y

  • un elemento económico, basado en un mecanismo de tarificación de las emisiones marítimas de GEI.

Marco de cero emisiones netas de la OMI

En abril de 2025, el Comité de Protección del Medio Marino, en su 83ª sesión(MEPC 83), finalizó un proyecto de texto legal para estas medidas, denominado "Marco neto cero de la OMI". Se trata de enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL, aprobadas por el MEPC 83 para su distribución a los Estados miembros, con vistas a su adopción en una sesión extraordinaria del MEPC (MEPC/ES.2) en octubre de 2025. Tras su adopción, se espera que las medidas entren en vigor 16 meses después, con arreglo al procedimiento de "aceptación tácita".

Véase: La OMI aprueba una normativa de balance cero para el transporte marítimo mundial

Carta circular a los Estados miembros:Circular No.5005 - Draft Revised Marpol Annex Vi (Secretariat).pdf


Las medidas de reducción de GEI a medio plazo deben promover eficazmente la transición energética del transporte marítimo e incentivar a la flota mundial, contribuyendo al mismo tiempo a la igualdad de condiciones y a una transición justa y equitativa.

Evaluación exhaustiva del impacto de las medidas a medio plazo para reducir las emisiones de GEI

Las medidas a medio plazo propuestas afectarán a la flota mundial y a los Estados miembros, especialmente a los Países Menos Adelantados (PMA) y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Para orientar la toma de decisiones, se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva del impacto en 2023/2024, centrada en las posibles repercusiones de las medidas candidatas en la flota mundial y en los Estados.Más información aquí.

¿Cuál es el calendario para la adopción de mecanismos de tarificación?

La Estrategia GEI 2023 de la OMI incluye un calendario para la adopción de las medidas a medio plazo:

  • Primavera de 2025:aprobación de las medidas intermedias en el MEPC 83(finalizado);

  • Otoño de 2025: adopción de las medidas intermedias en una sesión extraordinaria del MEPC;

  • 2027 (16 meses después de la adopción): entrada en vigor de las medidas intermedias.

Más informaciónaquí sobre las medidas propuestas.

¿Cuáles son las medidas a corto plazo para reducir las emisiones de GEI?

Las medidas a corto plazo de la OMI para reducir las emisiones de GEI(EEXI, clasificación CII), desarrolladas para mejorar la eficiencia energética de los buques y reducir la intensidad de carbono en al menos un 40% en comparación con los niveles de 2008 para 2030, entraron en vigor el 1 de enero de 2023.

El proceso de revisión comenzó en 2023 e incluyó una fase de recopilación y análisis de datos y otra de revisión de convenios y directrices. En abril de 2025, se espera que el MEPC 83 finalice la fase 1 de la revisión de las disposiciones pertinentes del anexo VI de MARPOL y las directrices obligatorias asociadas, y elabore un plan de trabajo para la fase 2 de la revisión, que comenzará el 1 de enero de 2026.Más información aquí.

¿Cuáles son las últimas novedades?

El Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83) se reunió del 7 al 11 de abril de 2025, donde aprobó las medidas a medio plazo y avanzó en la revisión de la medida a corto plazo para reducir las emisiones de GEI.

Véase CL nº 5005 - Proyecto de Anexo VI revisado de MARPOL

Apoyo a los países en desarrollo

La Estrategia de la OMI sobre GEI para 2023 reconoce los retos que los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), pueden tener que afrontar en la aplicación de la Estrategia. La OMI, con la ayuda financiera de los Estados miembros, presta apoyo a los PMA y los PEID a través de una serie de programas de capacitación y cooperación técnica.

¿Cuál es la próxima etapa de la Estrategia de la OMI sobre los GEI?

Próximas etapas:

  • Sesión extraordinaria del MEPC (otoño 2025) - Adopción de medidas intermedias
  • MEPC 84 (primavera de 2026) -Aprobación de directrices de aplicación detalladas

Fechas previstas:

  • MEPC 85 (otoño de 2026)

  • 16 meses después de la adopción de las medidas (2027 ) - Entrada en vigor de las medidas (el primer año natural del Marco OMI Neto Cero es 2028)

  • MEPC 86 (verano de 2027) - Inicio de la revisión de la Estrategia 2023 de la OMI sobre GEI

  • MEPC 87 (primavera de 2028)

  • MEPC 88 (Otoño 2028) - Finalización de la revisión de la Estrategia 2023 de la OMI sobre GEI con vistas a la adopción de la Estrategia 2028 de la OMI sobre reducción de las emisiones de GEI de los buques.

Eventos climáticos de la OMI

La OMI acoge y coorganiza conferencias y eventos sobre el clima para apoyar la aplicación de la estrategia GEI - ver más informaciónaquí.

La OMI en la COP - CMNUCC

La OMI contribuye a la acción internacional dirigida por las Naciones Unidas para hacer frente al cambio climático, entre otras cosas asistiendo a las reuniones de la COP de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Lea más aquí sobre la OMI y la CMNUCC y consulte los enlaces a La OMI en la COP.

Últimas cifras sobre las emisiones de GEI del transporte marítimo

El 4º estudio de la OMI sobre los GEI (2020) ofrece las últimas estadísticas sobre las emisiones de GEI procedentes del transporte marítimo. Las principales conclusiones y un enlace para descargar el informe completo están disponiblesaquí.

El Quinto Estudio de la OMI sobre GEI está en fase de desarrollo para proporcionar datos actualizados.

Véase también:

Requisitos obligatorios de eficiencia energética: lo que deben hacer los buques

Bajo un marco desarrollado como parte de la Estrategia Inicial de la OMI de 2018 sobre la reducción de las emisiones de GEI de los buques, las enmiendas técnicas y operativas al Anexo VI del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) requieren que los buques mejoren su eficiencia energética a corto plazo y, por lo tanto, reduzcan sus emisiones de GEI.

En términos sencillos, estas medidas pretenden alcanzar los objetivos de reducción de la intensidad de carbono de la Estrategia Inicial de la OMI sobre GEI.

El 1 de enero de 2023 pasó a ser obligatorio para todos los buques calcular su Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) y establecer su indicador de intensidad de carbono operativo anual (ICI) y su calificación ICI. En otras palabras, los buques obtienen una clasificación de su eficiencia energética (A, B, C, D, E - donde A es la mejor). Un buque que funciona con un combustible bajo en carbono obtiene una clasificación más alta que uno que funciona con combustible fósil.

Hay muchas cosas que un barco puede hacer para mejorar su calificación, como la limpieza del casco para reducir la resistencia, la optimización de la velocidad, la instalación de bombillas de bajo consumo, la instalación de energía auxiliar solar/eólica para los servicios de alojamiento, etc.

Más información sobre las clasificaciones EEXI y CIIaquí.

Combustibles alternativos

Para descarbonizar el transporte marítimo se necesitarán combustibles de bajo y cero carbono. Consulteaquí los resultados de un ejercicio de cartografía de los combustibles del futuro.

Existe un gran potencial para que los países en desarrollo se conviertan en proveedores clave de combustibles de carbono cero y casi cero para el transporte marítimo, así como de otras tecnologías.

Entre los posibles combustibles y propulsores del futuro para el transporte marítimo se encuentran el amoníaco, los biocombustibles, la energía eléctrica, las pilas de combustible, el hidrógeno, el metanol y la energía eólica.

Para las diferentes opciones de combustible, es necesario considerar cuestiones como la seguridad, la regulación, los precios, la disponibilidad de infraestructuras, las emisiones del ciclo de vida, las limitaciones de la cadena de suministro, las barreras a la adopción, etc.

Descargueaquí la documentación del taller sobre combustibles alternativos. En el taller se estudian las posibles vías de producción, el potencial de reducción de emisiones, la infraestructura y los requisitos a bordo, así como las implicaciones en el coste. El objetivo general es comprender mejor algunos de los posibles combustibles alternativos en la futura combinación de combustibles marinos y evaluar las oportunidades y los posibles obstáculos de cada opción.

La OMI ha adoptado unas Directrices sobre la intensidad de GEI en el ciclo de vida de los combustibles para uso marítimo (Directrices LCA) (más informaciónaquí). Estas directrices permiten evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero desde la producción del combustible hasta el buque (Well-to-Wake), desde la producción primaria hasta el transporte del combustible en el tanque del buque (Well-to-Tank, también conocidas como emisiones aguas arriba) y desde el tanque de combustible del buque hasta el tubo de escape (Tank-to-Propeller o Tank-to-Wake, también conocidas como emisiones aguas abajo). Se sigue trabajando en el desarrollo del marco de Evaluación del Ciclo de Vida de los GEI (ECV).

Los futuros combustibles con baja o nula emisión de carbono para el transporte marítimo tienen diversas vías de producción (por ejemplo, diferentes generaciones de biocombustibles o combustibles a base de hidrógeno), lo que implica diferencias significativas en su huella medioambiental global.

Más información:Simposio de la OMI sobre combustibles alternativos.

Sitio web sobre combustibles y tecnología del futuro

Enfuturefuels.imo.org se puede acceder a la información más reciente sobre combustibles y tecnologías marinos cero o casi cero, incluida información sobre precios y las últimas investigaciones.

El sitio web ha sido desarrollado por el Proyecto Combustibles y Tecnología del Futuro (Proyecto FFT), un proyecto de asociación entre la OMI y la República de Corea.

Descargar Estudio sobre la preparación y disponibilidad de tecnología para buques y combustibles marinos con bajas o nulas emisiones de carbonoInforme resumido del estudio

Cuestiones de seguridad

El Comité de Seguridad Marítima (CSM) de la OMI ha incluido en su orden del día, a partir del CSM 108 (mediados de 2024), un resultado sobre el "Desarrollo de un marco reglamentario de seguridad para apoyar la reducción de las emisiones de GEI de los buques que utilizan nuevas tecnologías y combustibles alternativos".

Se ha creado un grupo por correspondencia para: identificar y actualizar una lista de combustibles y tecnologías que ayudarán al transporte marítimo internacional a apoyar la reducción de las emisiones de GEI de los buques que utilizan nuevas tecnologías y combustibles alternativos; realizar una evaluación para cada uno de los combustibles y nuevas tecnologías identificados (p. ej. el estado de los conocimientos sobre los riesgos y las consideraciones técnicas de las soluciones, los peligros y riesgos, las medidas de control de riesgos) en relación con las personas, los buques (de nueva construcción y transformados) y las operaciones aplicables para los mismos, a partir, por ejemplo, de proyectos que apliquen un diseño alternativo y un proceso de aprobación cuando esté permitido; basándose en los resultados, elaborar un registro para los obstáculos a la seguridad y las lagunas en los instrumentos actuales de la OMI que puedan impedir el uso del combustible alternativo o la nueva tecnología. Este trabajo está en curso y el grupo de correspondencia presentará un informe al MSC 110 en junio de 2025.

El Subcomité de Transporte de Cargas y Contenedores (CCC) de la OMI ya ha venido desempeñando un papel vital en el desarrollo de disposiciones técnicas para combustibles alternativos y tecnologías afines, garantizando que se aborden debidamente las implicaciones para la seguridad y los riesgos potenciales asociados al uso de combustibles alternativos y tecnologías afines. Entre las directrices ya elaboradas figuran las siguientes: Directrices provisionales para la seguridad de los buques que utilizan alcohol metílico/etílico como combustible(MSC.1/Circ.1621); Directrices provisionales para los buques que utilizan pilas de combustible(MSC.1/Circ.1647); Directrices provisionales para la seguridad de los buques que utilizan combustibles GLP(MSC.1/Circ.1666) y Directrices provisionales para la seguridad de los buques que utilizan amoníaco como combustible (MSC.1/Circ.1687).

En el siguiente vídeo se destaca la importancia de la transición a combustibles con bajas o nulas emisiones de carbono y a fuentes de energía renovables para propulsar los buques:


Apoyar la innovación

El transporte marítimo necesitará sin duda nuevas tecnologías, nuevos combustibles e innovación para cumplir los objetivos de GEI. Es necesario invertir en I+D, infraestructuras y ensayos.

Una serie de proyectos ejecutados por la OMI abordan esta cuestión, centrándose en el apoyo a los países en desarrollo para que apliquen las medidas de eficiencia energética del Anexo VI de MARPOL y fomentando los ensayos y la formación.

Lista de proyectos de acción climática de la OMI:

  • Proyecto GreenVoyage2050 https://greenvoyage2050.imo.org/

  • Alianza Global de la Industria (GIA) para apoyar el transporte marítimo con bajas emisiones de carbono https://greenvoyage2050.imo.org/about-the-gia/

  • Proyecto GMN OMI-Unión Europea (Red Marítima Mundial de Centros de Cooperación en Tecnología Marítima ) https://gmn.imo.org/

  • Proyecto FMAM-PNUD-OMI GloFouling, que aborda el problema de las incrustaciones en los cascos que contribuyen a las emisiones de GEI https://www.glofouling.imo.org/

  • Alianza Global de la Industria (GIA) para la Bioseguridad Marina https://www.glofouling.imo.org/gia

  • Proyecto SMART-C GHG https://smart-c.imo.org/

  • OMI-BIRF-Banco Mundial Mesa redonda FIN-SMART - codirigida por la OMI, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial https://www.imo.org/en/MediaCentre/Pages/WhatsNew-1579.aspx

  • OMI-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-Foro de innovación de Noruega https://www.imo.org/en/OurWork/PartnershipsProjects/Pages/Innovation-Forum.aspx

  • Proyecto OMI-Alemaniasobre emisiones del transporte marítimo en Asia (conocido como Blue Solutions Project) Proyecto OMI-Alemania para reducir las emisiones del transporte marítimo en Asia

  • OMI-Singapur NextGEN nextgen.imo.org/

  • Acciones coordinadas de la OMI para reducir las emisiones del transporte marítimo(IMO CARES) (Reino de Arabia Saudí )

  • Proyecto Future Fuels and Technology for Low- and Zero-carbon Shipping (Combustibles y tecnologías del futuro para un transporte marítimo con bajas o nulas emisiones de carbono)https://futurefuels.imo.org/


Captura y almacenamiento de carbono

Como Secretaría del Convenio de Londres y del Protocolo de Londres, la OMI regula la captura y almacenamiento de carbono (CAC) bajo el lecho marino para mitigar los impactos de las crecientes concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, así como la fertilización de los océanos y otras actividades de geoingeniería marina.

La CAC es una tecnología cuyo objetivo es el aislamiento y almacenamiento permanente bajo tierra (secuestro) delCO2. La CAC está regulada por el Protocolo de Londres desde 2006.

Geoingeniería marina

En 2013, el Protocolo de Londres se modificó para regular la fertilización de los océanos. Esto, cuando entre en vigor, proporcionará un mecanismo jurídicamente vinculante para regular la colocación de materia para la fertilización de los océanos, a la vez que "prepara para el futuro" el LP para permitir la regulación de otras actividades de geoingeniería marina que entren dentro de su ámbito de aplicación.Lea más aquí.

Captura de carbono a bordo

Un área de creciente interés es la de la captura de carbono a bordo (OCC). El MEPC está estudiando varias propuestas relacionadas con esta tecnología y el modo en que su regulación podría tener cabida en el actual marco normativo de la OMI.

Lea másaquí sobre cómo la reglamentación mundial puede abordar de forma responsable las tecnologías de mitigación del cambio climático para proteger el medio marino.