Preguntas frecuentes

image

La Organización Marítima Internacional es un organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de las medidas para mejorar la seguridad y protección del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación procedente de los buques. También se ocupa de asuntos jurídicos, como cuestiones de responsabilidad e indemnización y la facilitación del tráfico marítimo internacional. Se creó mediante un Convenio adoptado bajo los auspicios de las Naciones Unidas en Ginebra el 6 de marzo de 1948 y se reunió por primera vez en enero de 1959.

Para saber más sobre la historia y la labor de la OMI, pulse aquí (VÍDEO)

La OMI cuenta actualmente con 176 Estados miembros. Hay 66 organizaciones intergubernamentales que tienen estatus de observador ante la OMI; y 85 organizaciones internacionales no gubernamentales con estatus consultivo ante la OMI.

Para ver la lista de miembros de la OMI pulse aquí.

Consulte la lista de OIG aquí.

Para ver el proceso de solicitud de las ONG y la lista de las ONG actuales: haga clic aquí.


La Organización está dirigida por el Secretario General, que cuenta con el apoyo de una Secretaría y unos 300 funcionarios internacionales destinados en la sede de la OMI en Londres. Los Secretarios Generales son nombrados por un máximo de dos mandatos de cuatro años cada uno. El actual Secretario General es el Sr. Arsenio Domínguez, de la República de Panamá. Su mandato comenzó el 1 de enero de 2024.

La Asamblea de la OMI está compuesta por todos los Estados Miembros y es el máximo órgano rector de la Organización. Es responsable de aprobar el programa de trabajo, votar el presupuesto y determinar las disposiciones financieras de la OMI.

El Consejo de la OMI es elegido por la Asamblea para un mandato de dos años. Actúa como órgano ejecutivo de la OMI y es responsable, bajo la autoridad de la Asamblea, de supervisar el trabajo de la Organización.

La OMI cuenta con cinco Comités principales:

  • Comité de Seguridad Marítima (CSM)
  • Comité de Protección del Medio Marino (CPMM)
  • ComitéJurídico
  • Comitéde Cooperación Técnica
  • Comitéde Facilitación

Consulte más detalles sobre la estructura de la OMI y una lista de los anteriores titulares del cargo de Secretario General aquí.

Los tratados de la OMI deben incorporarse a la legislación nacional para que puedan aplicarse a los buques que enarbolen pabellón de un país determinado y para que esos países puedan aplicar una supervisión por el Estado rector del puerto eficaz y cumplir otras obligaciones derivadas de los instrumentos específicos de la OMI. En primer lugar, los juristas y legisladores deben comprender los tratados de la OMI, es decir, cómo se elaboran y adoptan. A partir de ahí, pueden ver qué métodos pueden utilizarse para aplicar estos tratados en la legislación nacional. La redacción de la legislación pasará por muchas iteraciones para garantizar que se cumplen los requisitos del tratado de la OMI al tiempo que se adapta a la legislación nacional ya existente.

Para ver el proceso de redacción de la legislación , haga clic aquí (VÍDEO).

El Instituto de Derecho Marítimo Internacional (IMLI) de la OMI en Malta es un centro mundialmente reconocido para la formación de especialistas en derecho marítimo y ofrece a candidatos debidamente cualificados, en particular de países en desarrollo, programas avanzados de formación, estudio e investigación en derecho marítimo internacional. Página web:http://www.imli.org/



La OMI lleva décadas abogando por la igualdad de género en el sector marítimo. El programa de la OMI "Mujeres en el sector marítimo" funciona desde 1988. El objetivo principal de este programa es animar a los Estados miembros de la OMI a que inviten a sus institutos marítimos a formar a las mujeres junto a los hombres y a adquirir el conjunto de competencias que exige el sector marítimo.

En diciembre de 2021, la Asamblea de la OMI adoptó una resolución por la que se establece un Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo, que se celebrará el 18 de mayo de cada año. Esta observancia celebra a las mujeres en la industria, promueve la contratación, la retención y el empleo sostenido de las mujeres en el sector marítimo, eleva el perfil de las mujeres en el sector marítimo, fortalece el compromiso de la OMI con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (igualdad de género) y apoya el trabajo para abordar el actual desequilibrio de género en el sector marítimo.

La OMI apoya el Programa de Liderazgo Marítimo SheEO, cuyo objetivo es dotar a las mujeres de las capacidades de liderazgo y la confianza necesarias para sentarse a la mesa de toma de decisiones del sector marítimo.

Para más información sobre la mujer en el sector marítimo , haga clic aquí.

Más información sobre el primer Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo: haga clic aquí (VÍDEO).

La primera encuesta OMI-Asociación Internacional de Mujeres Navieras y Comerciantes (WISTA International) Women in Maritime Survey 2021 examinó la proporción y distribución de las mujeres que trabajan en el sector marítimo, desde las funciones de apoyo hasta los puestos de nivel ejecutivo. Según los datos recabados de los Estados miembros, los equipos de búsqueda y salvamento de las autoridades marítimas nacionales cuentan con un número significativamente menor de personal femenino (sólo el 10%) en comparación con las mujeres diplomáticas (33%) y el personal de formación (30%). Los datos de la industria muestran que las mujeres marineras representan sólo el 2% de la mano de obra de la tripulación y se encuentran predominantemente en el sector de los cruceros, mientras que en las empresas propietarias de buques representan el 34% de la mano de obra.

Descargue aquí los resultados de la encuesta.

La OMI y WISTA han lanzado el sitio web Maritime Speakers Bureau para promover las voces de las mujeres en el sector del transporte marítimo y aumentar el número de oradoras. https://maritimespeakers. com/


Los intérpretes y traductores desempeñan un papel crucial en la OMI y en el conjunto de las Naciones Unidas. Al promover el diálogo, la tolerancia y la comprensión, el multilingüismo garantiza la participación efectiva de todos en la labor de la Organización, así como una mayor transparencia y eficiencia y mejores resultados. Los intérpretes y traductores facilitan la comprensión de los matices técnicos de la terminología marítima.

Los seis idiomas oficiales de la OMI son: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Las reuniones de la OMI se celebran con interpretación simultánea hacia y desde estos seis idiomas. Cada una de estas lenguas tiene su propio departamento dentro de la OMI que ofrece servicios de traducción, tratamiento de textos y documentación.

Los idiomas de trabajo de la OMI son el inglés, el francés y el español. Todos los documentos de las reuniones se facilitan en las tres lenguas de trabajo.

Para ver a los intérpretes en acción , pulse aquí (VÍDEO).
Para más información sobre los servicios de traducción de la OMI , pulse aquí.

Más del 80% del comercio mundial se realiza por mar. Esto significa que los alimentos, el combustible y los medicamentos son transportados por mar. Sin el transporte marítimo internacional tendríamos que recurrir a otros medios de transporte que no tienen la capacidad de transportar tanta carga como los buques y no son tan eficientes en cuanto a emisiones de carbono como el transporte marítimo internacional. Y este sistema de transporte marítimo mundial tiene que apoyarse en un marco de normas universales.

Para ver cómo el trabajo de la OMI contribuye al sistema alimentario mundial, vea este breve clip aquí (VÍDEO).


La seguridad de la vida humana en el mar ha sido una prioridad clave para la OMI desde que inició su andadura en 1959. A lo largo de los años, la OMI, en particular a través del Comité de Seguridad Marítima (CSM), ha configurado el funcionamiento del transporte marítimo internacional. Los códigos, convenios y directrices abordan todos los aspectos de la seguridad de la vida humana en el mar, desde los dispositivos de salvamento hasta la seguridad de los buques en aguas polares, pasando por las directrices sobre la fatiga, las comunicaciones, etc.

Para saber más, haga clic aquí (VÍDEO).

La OMI viene ocupándose de la piratería marítima desde los años ochenta. Una serie de medidas, elaboradas en cooperación con los Estados miembros y el sector del transporte marítimo, han contribuido a reducir considerablemente la piratería en los puntos conflictivos del mundo. A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, la atención se centró en el Mar de China Meridional y los estrechos de Malaca y Singapur. A mediados de la década de 2000, la atención pasó a centrarse en la piratería frente a las costas de Somalia, en el Golfo de Adén y en todo el Océano Índico. En la actualidad, el número de denuncias de incidentes de piratería y robo a mano armada contra buques es significativamente menor que antes. En 2021, no hubo ninguna denuncia de piratería frente a las costas de Somalia.

En 2009, se adoptó el Código de Conducta de Yibuti, para apoyar la represión de la piratería y el robo a mano armada contra buques en el Océano Índico occidental y el Golfo de Adén. El Fondo Fiduciario del Código de Yibuti de la OMI ha financiado numerosos proyectos, coordinados por la Unidad de Ejecución de Proyectos multinacional, para mejorar la capacidad regional de lucha contra la piratería mediante el desarrollo de una mayor cooperación y coordinación regionales, en los cuatro pilares de formación, creación de capacidad, intercambio jurídico y de información.

El ámbito de aplicación del Código de Yibuti se amplió en 2017 para incluir la delincuencia organizada en el sector marítimo, el terrorismo marítimo, la trata de personas y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. El código revisado se conoce como Enmienda de Yedda al Código de Conducta de Yibuti de 2017.

Para saber más sobre el Código de Yibuti y la Enmienda de Jeddah , vea este breve clip (VÍDEO).

Para leer más sobre el Código de Conducta de Yibuti y la Enmienda de Jeddah haga clic aquí.

Para leer más sobre piratería y robos a mano armada contra buques, incluidos los últimos informes, haga clic aquí.


En 1997, la OMI adoptó un nuevo Anexo VI de su Convenio MARPOL para abordar la contaminación atmosférica procedente de los buques. La normativa abordaba inicialmente los principales contaminantes atmosféricos contenidos en los gases de escape de los buques, incluidos los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos nitrosos (NOx), y prohibía las emisiones deliberadas de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). El Anexo VI de MARPOL también regula la incineración a bordo de los buques y las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) de los petroleros. Posteriormente, en 2011, se añadieron normas sobre la eficiencia energética de los buques, destinadas a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2020, se aplicó un nuevo límite inferior al contenido de azufre en el fuelóleo utilizado a bordo de los buques (a menudo denominada norma "OMI 2020"). Esta medida se introdujo debido a que, hasta 2020, la mayoría de los buques utilizaban fuelóleo pesado con un contenido de azufre muy superior al de otras fuentes de combustible. Los estudios demostraron que la aplicación de este nuevo límite, con el cambio de la mayoría de los buques a fueloil con muy bajo contenido de azufre, supondría una reducción del 77% de las emisiones totales de óxido de azufre de los buques. Ello contribuirá a reducir los accidentes cerebrovasculares, el asma, el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, especialmente en las poblaciones costeras. También ayudará a prevenir la lluvia ácida y la acidificación de los océanos, beneficiando a cultivos, bosques y especies acuáticas.

Para más información sobre la reducción de las emisiones de óxido de azufre pulse aquí.

Para ver un breve clip sobre el límite de azufre en el combustible impuesto por la OMI , haga clic aquí (VÍDEO).

La eficiencia energética es parte integrante de los objetivos de la OMI para lograr prácticas de navegación más ecológicas. En 2011, la OMI aprobó enmiendas al anexo VI de MARPOL para introducir componentes obligatorios de eficiencia energética en el diseño y la gestión de los buques, fomentando el uso de equipos y motores menos contaminantes. Las enmiendas fueron las primeras medidas jurídicamente vinculantes en materia de cambio climático para todo un sector industrial.

Para más información sobre las medidas de eficiencia energética introducidas por las enmiendas al anexo VI de MARPOL , haga clic aquí.

A partir del 1 de enero de 2023, es obligatorio que todos los buques calculen su Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) alcanzado para medir su eficiencia energética e iniciar la recopilación de datos para la notificación de su indicador de intensidad de carbono (ICI) operativo anual y su clasificación ICI. Lea aquí las preguntas más frecuentes sobre estas medidas.

Para apoyar la implantación de medidas de eficiencia energética, la OMI está llevando a cabo una serie de proyectos mundiales.

Uno de ellos es el proyecto Red mundial MTCC. Este proyecto estableció cinco centros regionales de cooperación tecnológica marítima, cada uno de los cuales trabaja con socios para desarrollar la cooperación técnica, la creación de capacidades y la transferencia de tecnología. Todos los programas y proyectos innovadores que llevan a cabo los MTCC están diseñados para promover tecnologías y operaciones eficientes desde el punto de vista energético.

Para más información sobre el proyecto MTCC , haga clic aquí.
Descubra cómo el proyecto MTCC de GMN está ayudando a reducir las emisiones marítimas en las Islas Salomón: haga clic aquí (VÍDEO).

Para saber por qué es tan importante la eficiencia energética, vea este clip (VÍDEO).

En 2018, el Comité de Protección del Medio Marino (CPMM) de la OMI adoptó una estrategia inicial para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques. A través de esta estrategia inicial, los Estados miembros de la OMI se comprometieron a reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero del transporte marítimo internacional al menos a la mitad para 2025, en comparación con su nivel en 2008, y a trabajar para erradicar por completo las emisiones de GEI del transporte marítimo.

Para más información sobre la labor de la OMI para reducir las emisiones del transporte marítimo, haga clic aquí.

La OMI defiende un enfoque integral y específico para descarbonizar las prácticas de transporte marítimo, garantizando que nadie se quede atrás en la transición mundial hacia un transporte marítimo con cero emisiones. Mediante un sistema de clasificación de la intensidad de carbono, la OMI espera animar a los armadores a utilizar combustibles alternativos para mantener bajas sus emisiones de carbono.

Para más información sobre el papel de la OMI en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo , pulse aquí (VÍDEO).

Si desea más información sobre los proyectos de la OMI en apoyo de la acción por el clima y la descarbonización del transporte marítimo, consulte la siguiente lista:

Los países en desarrollo quieren aprovechar las oportunidades que ofrece la descarbonización del transporte marítimo y tienen un gran potencial para convertirse en proveedores clave de combustibles con bajas o nulas emisiones de carbono. La descarbonización del transporte marítimo internacional requiere un rápido cambio del actual uso predominante de combustibles fósiles a alternativas de carbono cero. Y el transporte marítimo es también un factor clave de la transición energética mundial, ya que sirve al comercio mundial y al desarrollo sostenible de una manera segura, limpia, eficiente y asequible.

Vea el vídeo y descubra por qué los parques solares y eólicos son parte de la solución para descarbonizar el transporte marítimo: VÍDEO

Para leer el resultado del Segundo Simposio de la OMI sobre combustibles alternativos , haga clic aquí.

A través de iniciativas globales, como la Red Global MTCC, la OMI trabaja con socios regionales para desarrollar, ejecutar y hacer cumplir los objetivos medioambientales marítimos, ayudando a garantizar que nadie se quede atrás en la transición marítima verde.

Para más información sobre la Red mundial de MTCC , haga clic aquí.

Para ver la Red mundial MTCC en acción , haga clic aquí (VÍDEO).
Para obtener más información sobre otros proyectos mundiales de la OMI, visite la página Asociaciones y proyectos aquí.

Los gobiernos que carecen de los conocimientos técnicos y los recursos necesarios para gestionar con éxito una industria naviera reciben ayuda a través del Programa de Cooperación Técnica Integrada (ITCP). Cualquier Estado miembro puede solicitar a la OMI asistencia para proyectos específicos. Para más información sobre el ITCP pulse aquí.


Algunos ejemplos de las muchas formas en que la OMI protege el medio marino son: la lucha contra las especies acuáticas invasoras; la limitación del vertido de residuos en el mar; la protección adicional de las zonas vulnerables; y la creación de asociaciones.

Vea este breve clip para saber más (VÍDEO)

Más información sobre la participación de la OMI en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2022: haga clic aquí.

El biofouling es la acumulación de diversos organismos acuáticos en los cascos de los buques. A través del proceso de bioincrustación, los organismos acuáticos invasores pueden introducirse en nuevos entornos marinos, afectando a la biodiversidad marina, a las propiedades e infraestructuras costeras y a diversos sectores económicos en alta mar, como la pesca y las energías renovables oceánicas.

Para salvaguardar los servicios ecosistémicos, la OMI lidera un proyecto mundial, GloFouling Parternships, destinado a sensibilizar, fomentar la investigación y el desarrollo, compartir las mejores prácticas y ayudar a promover soluciones técnicas al biofouling.

Para ver el biofouling en acción , pulse aquí (VÍDEO).

Para más información sobre el proyecto GloFouling Partnerships , pulse aquí.



Las zonas oceánicas de importancia ecológica, socioeconómica o científica pueden recibir el estatus de protección especial de Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES). Este estatus reconoce que la zona puede ser vulnerable a los daños causados por las actividades marítimas internacionales, por lo que promulga directrices para garantizar la protección del espacio vulnerable.

Los casos de PSSA requieren medidas especiales de protección que se acuerdan y adoptan, como el encaminamiento obligatorio de los buques para evitar totalmente estas zonas.

Para saber cómo los PSSA ayudan a proteger nuestros océanos, vea aquí (VÍDEO).

Para ver ejemplos de PSSA haga clic aquí.


La OMI lleva muchos años a la vanguardia del aumento de la seguridad en el sector marítimo aplicando normas en la pesca a través del tratado de la OMI sobre formación de pescadores(STCW-F).

Actualmente, la OMI está dando a conocer un tratado mundial que, cuando entre en vigor, garantizará la seguridad de los buques pesqueros. El Acuerdo de Ciudad del Cabo establecerá requisitos mínimos sobre diseño, construcción, equipamiento e inspección de buques pesqueros de eslora igual o superior a 24 metros o su equivalente en toneladas brutas. Gracias a estas medidas, los buques pesqueros podrán regularse y equiparse para garantizar unas normas de seguridad eficaces para los pescadores.

Este acuerdo también ayudará a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, una forma autorizada de prácticas pesqueras que socava los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales de conservación y gestión de las poblaciones de peces.

Cuando entre en vigor, el Acuerdo de Ciudad del Cabo facilitará una navegación segura, legal y sostenible, proporcionando una normalización internacionalmente vinculante de las prácticas pesqueras.

Para más información sobre el Acuerdo de Ciudad del Cabo pulse aquí.

Para saber más sobre la promoción por la OMI de normas de seguridad para los buques pesqueros vea un clip aquí (VÍDEO).


Como organismo de las Naciones Unidas, la OMI defiende activamente y adopta medidas para trabajar en pro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS asociados.

Aunque el ODS 14 forma parte integral de la OMI, algunos aspectos de la labor realizada por la OMI pueden atribuirse a todos los ODS individuales.

Para más información sobre la OMI y los ODS , haga clic aquí.

La OMI se ha comprometido, en el marco de su Plan Estratégico (2018-2023), a "integrar las tecnologías nuevas y avanzadas en el marco reglamentario". La organización está trabajando para garantizar un marco normativo para los buques de superficie marítimos autónomos (MASS) que equilibre los beneficios de esta tecnología en rápida evolución con las preocupaciones en materia de seguridad, protección y medio ambiente, teniendo en cuenta al mismo tiempo su coste potencial para el sector y su impacto negativo en el comercio internacional.

Se está trabajando para establecer y adoptar antes de finales de 2024 un Código MASS no obligatorio. A continuación, la OMI tiene previsto elaborar un Código obligatorio que espera que entre en vigor el 1 de enero de 2028. Mientras tanto, el Comité de Seguridad Marítima de la OMI ha aprobado unas Directrices provisionales para las pruebas del MASS.

Lea aquímás información sobre los trabajos de la OMI para regular los buques automatizados.

Ya están disponibles las directrices de la OMI sobre gestión de riesgos cibernéticos marítimos. Estas directrices, que ofrecen recomendaciones de alto nivel sobre cómo mitigar las amenazas y vulnerabilidades cibernéticas actuales y emergentes, están diseñadas para integrarse en las prácticas de gestión de riesgos existentes y complementan los procedimientos de gestión de la seguridad y la protección de la OMI.

Puede leer las directrices aquí.

La pandemia de COVID-19 afectó significativamente a la industria naviera y especialmente a la gente de mar, ya que las restricciones de viaje dejaron a decenas de miles de ellos varados en los barcos o sin poder embarcar. El acceso a la atención médica y a la repatriación se vio gravemente restringido.

La OMI trabajó en colaboración con la ONU y socios del sector, incluidas organizaciones de marinos, para encontrar soluciones. La OMI y otras organizaciones pidieron a los gobiernos que designaran como "trabajadores clave" a toda la gente de mar, el personal marítimo, el personal de los buques pesqueros, el personal del sector de la energía en alta mar y el personal de los proveedores de servicios en los puertos, independientemente de su nacionalidad.

  • Para obtener información y recursos sobre COVID-19: haga clic aquí.

  • Para obtener más información sobre cómo la OMI ha apoyado a la gente de mar, incluido el Equipo de Acción para las Crisis de la Gente de Mar (SCAT) de la OMI , haga clic aquí.

  • Para leer nuestras preguntas más frecuentes sobre el impacto de COVID-19 en la gente de mar, haga clic aquí.


Los textos de los convenios de la OMI pueden adquirirse en la sección Publicaciones. Los textos también pueden encontrarse en las bibliotecas públicas nacionales y en las bibliotecas de los institutos de formación marítima.

A efectos jurídicos, sólo deben utilizarse los textos auténticos y los ejemplares certificados de los convenios y enmiendas. Tenga en cuenta que los textos de los Convenios de la OMI que se encuentran en sitios web externos pueden no estar actualizados. También debe ponerse en contacto con su Administración marítima nacional.

Los convenios ratificados por un Gobierno se adoptan en la legislación nacional y la versión nacional estará disponible a través de los canales habituales (boletines oficiales, etc.).


La OMI celebra anualmente varios días y campañas con actos y campañas en línea y en las redes sociales. También se celebra la ceremonia anual de entrega de premios de la OMI. Aquípuede consultar el calendario de eventos próximos y pasados .

Cada año, la OMI celebra lo siguiente

  • Día Internacional de la Mujer Marítima. El primer IDWM anual de la OMI se celebró el 18 de mayo de 2022. Su objetivo es destacar los logros de las mujeres en el sector marítimo, al tiempo que promueve el sector como un entorno de trabajo solidario e inclusivo para las mujeres. La igualdad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

  • Día del Marino. Día de observancia internacional oficial de las Naciones Unidas que se celebra el 25 de junio de cada año, pero organizado por la OMI para concienciar y celebrar a quienes trabajan en el mar.

  • Día Marítimo Mundial. Día de observancia internacional de las Naciones Unidas que se celebra el último jueves de septiembre de cada año con un tema elegido para reflejar una cuestión de actualidad pertinente para el sector marítimo.

  • Ceremoniaanual de entrega de premios de la OMI. Cada año, la OMI concede dos prestigiosos premios en una ceremonia que tiene lugar en su sede. El Premio Marítimo Internacional es concedido por el Consejo de la OMI a una persona u organización que se considere que ha realizado la contribución más significativa a la labor y los objetivos de la OMI. El Premio anual al Valor Excepcional en el Mar se concede en reconocimiento a quienes han arriesgado su propia vida al intentar salvar vidas en el mar o prevenir o mitigar daños al medio marino.

Además de contar con un sitio web completo -en inglés, francés y español-, la OMI tiene varias cuentas en las redes sociales a través de las cuales la Organización se conecta con sus miembros, la comunidad marítima en general y más allá.

Puede encontrarnos en

Facebook: https://www.facebook.com/IMOHQ/

Instagram: https://www.instagram.com/imo_hq/

X, antes Twitter: https://x.com/IMOHQ

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/international-maritime-organization

YouTube: https://www.youtube.com/user/IMOHQ

Las personas que deseen plantear una cuestión ante la OMI, o que deseen información sobre la implantación de los instrumentos de la OMI en su país o en su buque, deben dirigirse a su administración marítima nacional o a la OIG u ONG correspondiente.

Para ponerse en contacto con la Secretaría de la OMI, consulte la página Contáctenos.

También puede seguirnos en Facebook, X (antes Twitter), LinkedIn e Instagram.



Para obtener más información sobre las carreras profesionales en IMO y las vacantes actuales , haga clic aquí: Carreras profesionales.

Consulte la sección Centro de Conocimientos, así como las demás secciones del sitio web. El Índice del sitio puede ayudarle a encontrar información sobre un tema específico, mientras que los motores de búsqueda externos también pueden ser de ayuda.

Aunque nos esforzaremos por responder a consultas específicas, esperamos que los estudiantes investiguen a fondo en el sitio web antes de enviar un correo electrónico a IMO.